- Elegidos por "Psicología y Mente" como el mejor centro de psicología de Madrid y el segundo mejor de España -

Escucha gratis nuestro audio de relajación

BLOG DE PSICOLOGÍA

Psicología y Felicidad va dirigido a todos aquellos que prefieren crecer a envejecer.
Un blog práctico donde quiero ofrecerte información, recursos y estrategias para ser más feliz,
que al final es de lo que se trata ¿no?

Aborto espontaneo superar

Cómo superar un aborto espontáneo

Si has sufrido un aborto y estás intentando superarlo sigue leyendo. Perder un embarazo deseado es una de las experiencias más difíciles que puede vivir una mujer, sobre todo cuando se trata de una gestación avanzada. Después del primer mes de una pérdida gestacional el organismo suele recuperarse casi completamente después de un aborto, pero las heridas emocionales tardan mucho más en cicatrizar. De hecho, para muchas mujeres es una etapa particularmente complicada ya que empiezan a sentirse culpables por lo sucedido y pueden experimentar un gran vacío emocional y una marcada tristeza, que en ocasiones puede evolucionar a una depresión. Desgraciadamente, entre el 10% y el 20% de los embarazos culminan en un aborto espontáneo alrededor de la semana 22. Sin embargo, no todas las mujeres enfrentan el aborto de la misma forma, ya que depende de cuán ilusionada estaba con la llegada del bebé, de los recursos emocionales para lidiar con la pérdida y del apoyo que reciba de su pareja y las personas cercanas. No obstante, la mayoría suele atravesar por una etapa de duelo, que puede ser más o menos corta según el impacto emocional que haya ocasionado la pérdida del bebé.

aprende a vivir con epilepsia

Epilepsia: aprende a vivir con este trastorno

Si sufres epilepsia, debes saber que no estás solo/a. Se estima que 8 de cada 1.000 personas padecen epilepsia. Solo en España se diagnostica una media de 20.000 casos nuevos cada año. De hecho, la epilepsia es el segundo trastorno neurológico más frecuente después de las cefaleas. Esta patología puede aparecer en cualquier momento de la vida, aunque es más frecuente en la infancia y la tercera edad. Su diagnóstico puede generar miedo e inseguridad, pero debes saber que la mayoría de las personas con epilepsia llevan una vida normal. Solo necesitas aprender a convivir con este trastorno. En El Prado Psicólogos podemos ayudarte.

imagen de un niño con una rabieta

Rabietas infantiles: cómo ayudar a los niños a calmarse

Hoy vamos a dedicar unos minutos a una de las conductas más frecuentes y necesarias en el desarrollo de un niño, las "rabietas". En adelante, entrecomillaremos dicha palabra y es que no es un término que debamos utilizar de forma automática por la connotación negativa asociada, resultando culpabilizante y avergonzante.

ir al psicólogo señales de alerta

Señales de alerta para ir al psicólogo

Tomar la decisión de ir al psicólogo no siempre es sencillo. A veces, se deposita la esperanza de mejora del estado anímico en el cambio de circunstancias. Otras veces, los estigmas sociales y los miedos personales son los que dificultan la decisión. Independientemente del caso, el desconocimiento de la importancia del malestar y de la dificultad de salir por uno mismo de él es lo que retrasa o impide la toma de decisión. Por ello, en esta entrada se proporcionan las claves para saber cuándo y cómo es recomendable recibir atención psicológica.

autocuidado emocional y personal

Autocuidado emocional y personal

¿Qué es el autocuidado? El autocuidado (o el cuidado de sí mismo) es la forma más sencilla -y, a la vez, compleja- de mantener la salud personal y prevenir el malestar. Es un término que hace alusión al conjunto de acciones destinadas a cubrir las necesidades personales a nivel emocional, espiritual, mental, físico y social. Dichas acciones pueden estar dirigidas tanto hacia sí mismo como el propio entorno, pues se busca regular cualquier factor que afecte al propio funcionamiento o desarrollo de la salud y el bienestar. "El autocuidado es una necesidad humana, pues tiene como objetivo mantener la salud y el bienestar personal en la interacción con el entorno". En 1969, la enfermera Dorothea E. Orem introdujo este concepto explicando que, para tener un autocuidado, han de fijarse una serie de objetivos siendo, por lo tanto, acciones deliberadas que requieren de un aprendizaje (normalmente espontáneo). Esto significa que, cuando una persona no lleva a cabo estas acciones, se debe a una limitación (falta de tiempo, deterioro de la salud física o emocional) o desconocimiento (es decir, que no se ha integrado el autocuidado en el propio sistema de valores o creencias), lo que produce una situación de vulnerabilidad. 

depresión funcional

La depresión sonriente o depresión funcional

Cuando se piensa en una persona feliz, lo habitual es imaginarse a alguien que siempre tiene una palabra de aliento para los demás y que cuenta con una vida social activa, con muchas aficiones e incluso pareja y éxito laboral. Pero, ¿puede esconderse una depresión tras dichos comportamientos? La respuesta es sí, hablamos de la depresión sonriente o depresión funcional o altamente funcional. La depresión puede manifestarse de formas muy diferentes. Normalmente, las personas con depresión suelen mostrarse apáticas y negativas, dejando de lado numerosas actividades y a sus amistades. No obstante, existen muchas personas que, aún padeciendo depresión, continúan con su rutina diaria, manteniendo sus contactos sociales e incluso un importante ritmo laboral que les lleva a tener un gran éxito profesional. Este es el caso del reconocido actor Robin Williams o de Miss EE.UU. 2019 (Cheslie Kryst), personas de reconocido éxito social y laboral que se suicidaron de manera sorpresiva.

contacto cero

Contacto cero con tu expareja: El muro como defensa

Durante los últimos años ha habido un encendido debate sobre el contacto cero, pues su aplicación ha generado una gran controversia (p. ej. sobre si se trata de una decisión un tanto radical) y dudas éticas sobre su uso (p. ej. si es efectiva para recuperar a la expareja). Por ello, en el presente post, se detallará cuándo es conveniente aplicarlo y cómo hacerlo a fin de garantizar el bienestar psicológico. Qué es y cómo aplicar el contacto cero. El contacto cero es una estrategia que consiste en cortar cualquier tipo de comunicación con una o varias personas dañinas o tóxicas (a pesar del cariño, ambas personas sufren y desarrollan conductas inadecuadas en la relación). Es, por lo tanto, válida en la relaciones de pareja, familia, amistad y trabajo. Pero, ¿qué puede llevar a necesitar alejarse de una forma tan radical? El objetivo es obtener un periodo de calma y respetar el duelo que supone la decisión sin interferencias. Reencontrarse a uno mismo y recuperarse de ciertas dinámicas dañinas, así como protegerse de contactos tóxicos (reproches, chantajes emocionales, intentos de retomar la relación sin respetar la decisión, etc.).

Superar abuso sexual

Cómo superar un abuso sexual

¿Qué es el abuso sexual? El abuso sexual es la interacción o el contacto sexual entre la víctima y el agresor, quien busca estimularse sexualmente y obtener placer con ello, aunque también puede haber un fin económico (explotación sexual). En este sentido, el abuso sexual no sólo abarca las relaciones adultas o con menores de forma no consentida, sino que también incluye aquellas en las que el agresor se encuentra en una posición de poder o control sobre su víctima, pudiendo ser presionada violentamente, amenazada o engañada.  "Se estima que entre el 10% y el 20% de personas sufre abuso sexual durante su infancia (fuente GeoViolenciaSexual)". Dichas circunstancias pueden darse no sólo en las relaciones entre un niño y una persona significativamente mayor que éste (otro menor de 18 años o un adulto), sino también entre personas dependientes (p. ej. con discapacidad o ancianos con deterioro cognitivo o físico severos) e inmaduras que no comprenden que dicha actividad sexual es inapropiada para su edad y su desarrollo psicosexual y, por consiguiente, resultan incapaces de tomar una decisión verdaderamente libre (p. ej. en los casos de estupro, actividades sexuales entre un adulto y un menor que da su consentimiento).   

Cerebro neurodivergente

Neurodivergencia. Cuando tu cerebro aprende o procesa de manera diferente.

Introducción y comprensión de la neurodivergencia Definición y origen del término neurodivergencia Neurodiversidad y diferentes neurotipos Características principales de las personas neurodivergentes El término neurodivergencia fue acuñado por la socióloga Judy Singer y adoptado por activistas por los derechos de las personas con autismo en la década de los 90. Algunos de ellos como Jim Sinclair, Kathy Lissner Grant y Donna Williams, fundaron la Red Internacional del Autismo, basada en el principio de que esta condición no es una enfermedad, sino un estilo de procesamiento cognitivo, utilizando dicho término para explicar las diferencias existentes en el funcionamiento del cerebro entre las personas. En consecuencia, una persona puede considerarse “neurodivergente” si su cerebro aprende, funciona o procesa la información de manera diferente a la mayoría de las personas.

Ilustración de un niño con alta sensibilidad

Niños altamente sensibles

“Hablamos de la Alta Sensibilidad si una persona tiene su sistema nervioso más fino, más desarrollado que la mayoría de la gente. Esto tiene como consecuencia que esa persona recibe relativamente mucha más información sensorial a la vez que alguien con una mediana sensibilidad. La Alta Sensibilidad es un rasgo hereditario que afecta a dos de cada diez personas, hombres y mujeres por igual.” Karina Zegers

ilustración de un chico con un móvil al que le han hecho Ghosting

Ghosting: Qué es y cómo responder si te hacen Ghosting

Si bien es cierto que las nuevas tecnologías han traído consigo toda una serie de nuevas formas de comunicación y relación mediante el uso de redes sociales, sistemas de mensajería instantánea o aplicaciones de citas, también han propiciado la aparición de términos hasta el momento desconocidos como es el caso del "ghosting". El "ghosting" es una palabra de origen anglosajón que surge a principios de la década de los años 2000 y proviene de la palabra “ghost”, es decir, fantasma; de un modo literal la traducción sería algo así como “hacerse el fantasma”. Hace referencia a la práctica mediante la cual una persona desaparece de la vida de otra o corta todo contacto sin dar ninguna explicación; esto implica no contestar llamadas ni mensajes, evitar cualquier tipo de comunicación por medio de redes sociales e incluso bloquear a la otra persona en aplicaciones como por ejemplo whatsapp. A pesar de que el ghosting es una práctica empleada en muchos ámbitos, destaca especialmente en el contexto de las relaciones románticas, donde uno de los miembros de la pareja no quiere continuar con la relación y en lugar de verbalizarlo o comunicárselo a la otra persona, opta por desaparecer. Desde el punto de vista psicológico, el ghosting está directamente relacionado con conductas evitativas, falta de estrategias de afrontamiento y habilidades de comunicación, repetición de patrones de conducta y determinados rasgos de personalidad.

Cómo elegir un buen psicólogo

Cómo elegir un buen psicólogo

Tomar la decisión de comenzar a ir al psicólogo puede ser algo difícil para muchas personas, aunque también es un primer paso que puede generarnos mucho alivio, ya que a menudo esta decisión viene tras un largo periodo de sufrimiento y sentimos que estamos empezando a hacer algo por ponerle fin. Llegados a este punto, ¿a quién acudir? Y realmente esta es una pregunta importante, ya que no todas las terapias ni todos los psicólogos nos van a poder ayudar de la misma forma, ni van a encajar igual de bien con nosotros. Si todavía no tienes claro si necesitas o no acudir al psicólogo, te invitamos a leer este otro post. Si ya has tomado la decisión y necesitas saber cómo elegir un buen psicólogo, en este artículo te brindamos algunas claves para encontrar al mejor psicólogo que se ajuste a tus necesidades.