Trastorno afectivo estacional o depresión estacional
La vida suele ralentizarse en invierno. Los días se acortan, la luz se vuelve escasa y pasamos más tiempo en el interior, debajo de las mantas para mantenernos más calentitos. Ese cambio de hábitos suele pasarle factura a nuestro estado de ánimo. Sin embargo, si comienzas a sentirte más decaído/a de lo habitual, sin ganas de nada y te invade la tristeza; es probable que padezcas un trastorno afectivo estacional. Este problema que podría agravarse, por lo que es conveniente pedir ayuda psicológica.
¿Sabías que 4 de cada 5 personas que sufren depresión estacional son mujeres?
¿Qué es el trastorno afectivo estacional?
El trastorno afectivo estacional, también conocido como depresión estacional, es un subtipo de depresión que ocurre y termina aproximadamente en la misma época cada año. La depresión estacional generalmente se desarrolla en otoño y se extiende durante el invierno, con períodos de mejora completa en la primavera y el verano. No obstante, en algunos casos puntuales puede comenzar a finales de la primavera o inicios de verano para remitir en otoño.
La depresión estacional suele aparecer entre los 18 y los 30 años, aunque también puede desarrollarse más tarde en la vida.
Síntomas del trastorno afectivo estacional
Los síntomas de la depresión estacional más comunes son:
- Sensación de tristeza, desesperanza y vacío
- Apatía, pérdida de interés por las actividades que antes disfrutabas
- Problemas para dormir, ya sea por insomnio o por dormir más de lo habitual
- Sensación de fatiga, pesadez y letargo que llegan a afectar ti capacidad para desarrollar las actividades normales
- Cambios de humor repentinos y extremos, así como dificultades para tolerar el estrés
- Irritabilidad y evitación del contacto social, lo cual conduce al aislamiento
- Pérdida de la libido y disminución del interés por el contacto físico.
- Cambio en el apetito, es probable que sientas un deseo inusitado de ingerir alimentos ricos en carbohidratos simples y azúcar
- Dificultades para concentrarte y tomar decisiones
- Sentimientos de inutilidad y/o culpabilidad
Causas del trastorno afectivo estacional
El trastorno afectivo estacional se ha relacionado con un desequilibrio bioquímico a nivel cerebral provocado por la disminución de las horas de luz solar durante el invierno, lo cual afecta la producción de serotonina, un neurotransmisor que influye en nuestro estado de ánimo.
De hecho, los niveles más bajos de serotonina están directamente relacionados con la depresión. Un estudio realizado en la Universidad de Copenhague reveló que las personas que sufrían depresión estacional en invierno presentaban niveles más altos de una proteína que eliminaba la serotonina.
La depresión estacional también está relacionada con la melatonina, una hormona que interviene en la regulación delciclo sueño/vigilia y que es secretada por la glándula pineal en el cerebro. La melatonina puede afectar los patrones de sueño y el estado de ánimo. Cuando los días son más cortos y oscuros, la producción de esta hormona aumenta preparando el cuerpo para el sueño.
La disminución de la serotonina, junto al aumento de la melatonina, termina afectando nuestro ritmo circadiano. Nuestro “reloj interno” de 24 horas está sincronizado para responder a los cambios de luz-oscuridad que ocurren durante las estaciones, pero en algunas personas ese “reloj biológico” no está perfectamente sintonizado con el “reloj externo”, lo cual podría ser la causa de algunos de los síntomas que acompañan el trastorno afectivo estacional.
Además, con una menor exposición a la luz solar de la piel en invierno, producimos menos vitamina D. Dado que esta vitamina desempeña un papel importante en la producción de serotonina, la deficiencia de vitamina D se han asociado con síntomas depresivos clínicamente significativos, como reveló un estudio realizado en la Universidad Estatal de Oregón.
También se cree que puede existir una predisposición genética pues se ha apreciado un aumento del trastorno afectivo estacional entre las personas cuyos padres también lo padecieron. Por tanto, podría tratarse de unos genes reloj defectuosos transmitidos de padres a hijos.
Consecuencias de la depresión estacional
- Disminución del rendimiento:
Si sufres depresión estacional, es probable que notes que tu rendimiento merma, las tareas más sencillas te demandarán un gran esfuerzo y puedes cometer más fallos debido a las dificultades para concentrarte. - Problemas emocionales:
Si comienzas a padecer depresión estacional, es probable que de repente tu vida carezca de sentido, pierdas la confianza en tus capacidades y sientas un profundo vacío emocional. - Conflictos en tus relaciones:
Si te sientes más tenso/a e irritable, es probable que tus relaciones terminen resintiéndose. También es habitual que no te apetezca ver a nadie y que te aísles aún más, lo cual agravará la depresión. - Dificultades de salud:
Si estás deprimido/a, es probable que asumas hábitos de vida poco saludables porque no cuidas lo suficiente de ti. De hecho, la depresión te hará más vulnerable a sufrir diferentes enfermedades, desde la gripe hasta patologías cardiovasculares e incluso puede disminuir tu umbral de percepción del dolor.
En algunos casos, los síntomas del trastorno afectivo estacional pueden llegar a ser tan intensos como los de la depresión mayor, por lo que también pueden aparecer ideas suicidas.
Tratamiento del trastorno afectivo estacional
- Fototerapia:
Esta terapia intenta reemplazar la luz solar con luz artificial brillante, sobre todo en las mañanas. Se trata de una luz de espectro completo muy similar a la luz solar y la exposición suele ser de 20 a 60 minutos por sesión. Los resultados suelen ser positivos, como demostró un estudio con 49 personas que padecían depresión estacional realizado en la Universidad de Uppsala. Sin embargo, se recomienda someterse a estas sesiones bajo la supervisión de un psicólogo ya que en algunos casos se ha reportado hipomanía durante los primeros días de tratamiento. - Terapia cognitivo-conductual:
El enfoque cognitivo-conductual ha demostrado su eficacia en el tratamiento del trastorno afectivo estacional, como comprobó un estudio realizado en la Universidad de Vermont, sobre todo para evitar recaídas. En El Prado Psicólogos recurrimos a las técnicas cognitivo-conductuales para ayudarte a cambiar los patrones negativos de pensamiento y las creencias desadaptativas que pueden estar en la base de la depresión y te hacen ver el mundo a través de un prisma gris, ayudándote a encontrar nuevas formas de pensar que te permitan afrontar lo que te está pasando. - Técnicas de afrontamiento del estrés:
Te enseñaremos técnicas de gestión del estrés para que puedas reducir la tensión y la irritabilidad que suele acompañar al trastorno afectivo estacional. También trabajaremos aquellas habilidades de comportamiento que implican identificar, programar y realizar actividades placenteras y atractivas para que puedas asumir una actitud proactiva que contrarreste el estado de ánimo negativo, letárgico y la tendencia a ceder a los impulsos de “hibernación”. - Mindfulness:
Con la atención plena podrás aceptar las situaciones y emociones tal como ocurren, de manera que estas dejarán de ser molestas y ejercer un influjo perjudicial sobre ti. Aprenderás a centrarte en el presente y reencontrarás tu equilibrio alejándote de los comportamientos que generaron o agravan la depresión estacional. - EFT:
Esta técnica, que consiste en la estimulación a través de “toques” suaves con las yemas de los dedos en determinados puntos del cuerpo, te ayudará a liberar la carga emocional de los sucesos o creencias negativas que pueden estar en la base del trastorno afectivo estacional.
Si necesitas una ayuda adicional, los antidepresivos de segunda generación, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, en particular la fluoxetina, han brindado buenos resultados en el tratamiento de la depresión estacional, como comprobó un estudio realizado en Vancouver con 94 pacientes. Nuestra psiquiatra valorará tu caso, te indicará la medicación más adecuada e irá ajustando la dosis a medida que mejores.
¿Qué lograrás con nuestro tratamiento?
- Superar el trastorno afectivo estacional y aprender a evitar las recaídas.
- Recuperar la autoconfianza perdida y aumentar tu autoestima.
- Modificar los pensamientos o creencias desadaptativas que alimentan la depresión estacional.
- Reconciliarte contigo mismo/a, aprendiendo a aceptarte tal y como eres.
¿Por qué elegirnos?
- Ponemos en práctica una terapia breve e integrativa:
Incorporamos en nuestra práctica clínica diferentes orientaciones teóricas y técnicas psicológicas de comprobada eficacia para que puedas ver los primeros resultados cuanto antes. - Somos un equipo multidisciplinar:
Ponemos a tu disposición un equipo formado por diferentes profesionales que diseñarán un plan psicoterapéutico adaptado a tus necesidades para que puedas recuperarte. - Tenemos experiencia en el tratamiento de los trastornos afectivos:
Nuestros psicólogos tienen una amplia experiencia en el tratamiento de la depresión estacional, de manera que puedes tener la confianza de que estás en buenas manos.
Referencias Bibliográficas: