Tricotilomanía: Qué es, síntomas y tratamiento para dejar de arrancarse el pelo
Reproducir este artículo
¿Te arrancas el pelo y no puedes evitarlo?
Quizá estés atravesando algo más profundo de lo que parece a simple vista. Si sientes la necesidad de arrancarte el pelo de forma repetida y no puedes detenerlo, es posible que estés sufriendo tricotilomanía, un trastorno que afecta tanto a tu bienestar emocional como a tu autoestima y relaciones personales.
En El Prado Psicólogos, llevamos años ayudando a personas como tú a dejar atrás este comportamiento, con una atención profesional y cercana. No estás solo/a, y hay formas eficaces de recuperar tu equilibrio..
Qué es la tricotilomanía
La tricotilomanía es un trastorno del control de impulsos. Los trastornos del control de impulsos centrados en el cuerpo, como es el caso de la tricotilomanía, conllevan conductas repetitivas centradas en el cuerpo llevadas a cabo de forma compulsiva y que causan lesiones físicas.
La tricotilomanía consiste, básicamente, en arrancarse el pelo, ya sea de la cabeza o de cualquier otra zona del cuerpo. Algunas personas lo hacen de manera esporádica, pero otras pueden pasar horas exhibiendo este comportamiento, lo cual da lugar a una pérdida apreciable del cabello en las áreas afectadas.
Como podrás suponer, a la larga este problema suele provocar una pérdida considerable de la autoestima y afecta profundamente las relaciones interpersonales.
Hace décadas se pensaba que la tricotilomanía era un trastorno poco común pero hoy sabemos que no es así. El 4% de los adultos sufre tricotilomantía y entre el 1 y el 2% de los niños en edad escolar sufre esta patología. No obstante, se debe aclarar que se trata del número de casos diagnosticados, en realidad la prevalencia de esta patología es aún mayor ya que se estima que el 60% de las personas que padece tricotilomanía jamás ha recibido un diagnóstico.
Lo más usual es que este problema comience antes de la adultez, entre los 5 y los 13 años. También se conoce que la tricotilomanía es mucho más común entre las mujeres, con una incidencia del 3,4%, mientras que entre los hombres la prevalencia es de apenas el 1,5%.
No importa tanto a qué edad ha comenzado en tu caso. Date la oportunidad de dejar atrás la tricotilomanía.
Síntomas de la tricotilomanía
El síntoma más evidente es la pérdida de cabello en zonas localizadas, especialmente la nuca, las cejas o las pestañas. No obstante, los patrones pueden variar y a menudo se alternan las áreas afectadas.
Otros síntomas comunes incluyen:
-
Ansiedad o tensión antes de arrancarse el pelo.
-
Sensación de alivio inmediato seguida de culpa.
-
Impulsividad: el acto puede realizarse de forma automática durante otras actividades.
-
Sensación física desagradable previa (como un hormigueo) que desaparece tras arrancarse el pelo.
Este patrón se convierte en un círculo vicioso, reforzado por el alivio temporal que sigue al acto, pero que deja secuelas emocionales.
Causas de la tricotilomanía
Si bien no hay una causa única, hay algunos factores que influyen en la aparición de la tricotilomanía:
Predisposición genética
Hay estudios que apuntan hacia mutaciones genéticas, más concretamente en el gen SLITRK1, al igual que ocurre en el Síndrome de Tourette, por lo que podría haber cierta predisposición genética a sufrir este tipo de descontrol de impulsos.
Problemas psicológicos
- Trastorno obsesivo-compulsivo o personalidades obsesivas.
- TDAH, tics nerviosos, onicofagia o trastornos del estado de ánimo.
- Ansiedad y estrés postraumático.
- En algunos casos, puede coexistir con tricofagia (ingerir el cabello), lo que puede causar problemas digestivos.
Autolesión como forma de expresión emocional
En ocasiones, es una forma de autolesión. La autolesión puede suponer una forma no verbal de comunicación. Expresas con tu cuerpo lo que no puedes expresar con palabras.
Comunmente, la autolesión se usa para liberarse de emociones como la ira o la rabia, la tristeza o el sentimiento de soledad. Es una forma de autorregulación emocional. Al sentir dolor físico tapas el dolor emocional.
Normalmente cuando te autolesionas, hay sentimientos como:
- Culpa por algo que no te perdonas o algo que sientes has hecho mal.
- Rechazo hacia uno mismo o baja autoestima.
- Estado de ánimo decaído.
- Ansiedad, malestar, angustia.
- Por ultimo, en otras ocasiones, puede que te autolesiones como forma de tapar alguna experiencia traumática ocurrida en el pasado, como abuso sexual, emocional o físico.
Consecuencias de arrancarse el pelo
Arrancarse el pelo lleva a otros problemas añadidos. Es muy común que durante las primeras fases se intente ocultar el trastorno porque la persona tiene miedo a que le critiquen. Más tarde, cuando el problema es evidente, la estrategia más común consiste en aislarse de familiares y amigos.
La tricotilomanía por lo tanto no sólo afecta a tu aspecto físico sino que puede producir las siguientes consecuencias a nivel emocional o social:
- Autoestima baja. Es como un pez que se muerde la cola. Por autoestima baja, llegas a este problema pero al causarte pérdida de cabello, tu autoestima baja aún mas porque no te ves bien delante de un espejo.
- Mala relación con el entorno. Los demás son importantes. Tus relaciones sociales se ven afectadas cuando tienes un trastorno de estas características. Tienes miedo a que lo noten o a qué pensarán de ti. Ya no estás cómodo con los demás.
- Problemas en la sexualidad. Te sientes poco atractivo/a y por eso, suele disminuir tu apetito sexual.
- Sentimiento de culpa por arrancarse el pelo.
¿Tratamiento de la tricotilomanía?
¿Cómo dejar de arrancarse el pelo?
El tratamiento más eficaz para la tricotilomanía es aquel que combina un enfoque psicológico especializado con, si fuera necesario, apoyo farmacológico. En El Prado Psicólogos tratamos este trastorno desde un enfoque integrador y personalizado, adaptado a tu historia y tus necesidades.
Tratamiento psicológico de la tricotilomanía
En el imaginario popular se ha asentado la idea de que para eliminar la tricotilomanía basta con tener fuerza de voluntad y, si bien es cierto que esta desempeña un papel importante en el tratamiento, a menudo no es suficiente para que la persona pueda solucionar con éxito su problema. La tricotilomanía es un trastorno psicológico, y, como tal, demanda un tratamiento especializado.
En El Prado Psicólogos conseguimos resultados aproximadamente en la mitad de tiempo que otros tratamientos psicológicos habituales, gracias a un método de intervención que aúna la psicoterapia breve, estrategias cognitivo-conductuales (reversión de hábitos), y técnicas altamente eficaces como la hipnosis clínica, EFT, EMDR o PNL.
A través del tratamiento de reversión de hábitos el psicólogo le enseña a la persona a reconocer el impulso de arrancarse el cabello y las situaciones que lo generan, de esta forma puede anticiparse al problema o redirigir esa “necesidad” y también le enseña técnicas de afrontamiento del estrés para que puedan evitar aquellas situaciones que actúan como desencadenantes del impulso de arrancarse el pelo.
Por otro lado,el uso de la hipnosis aumenta considerablemente la eficacia del tratamiento de la tricotilomanía, permitiendo a la persona entrar en contacto con sus emociones y facilitando la regulación de las mismas. Además, esta técnica nos permite acceder al origen del problema, no quedándonos sólo en el control de los síntomas de la tricotilomanía, ya que accedemos al inconsciente de la persona, de esta forma podemos encontrar las causas más profundas por las que puede llegar a arrancarse el pelo.
Tratamiento farmacológico de la tricotilomanía
En los casos más graves de tricotilomanía puede ser adecuado combinar el tratamiento psicológico con el farmacológico, ya que la combinación de ambos se ha demostrado que es el abordaje más efectivo.
Precios del tratamiento de la tricotilomanía
Ofrecemos tratamiento psicológico y si lo necesitas, también puedes complementar la terapia con medicación. Estas son nuestras tarifas:
Tarifas del tratamiento psicológico
Si lo deseas podemos realizar una primera entrevista informativa gratuita en la que valoraremos tu caso y te indicaremos cual es el tratamiento más adecuado para ti.
Tarifas para el tratamiento farmacológico
La primera consulta tiene un precio de 110 euros y las siguientes consultas psiquiátricas tienen un precio de 90 euros.