Qué es ser asertivo y cómo ser más asertivo

Categoría: Comunicación

¿Qué significa ser asertivo?

Imagina que pides carne poco hecha en un restaurante y te sirven un plato casi quemado. Puedes:

  1. callarte y comértelo a disgusto (estilo pasivo),

  2. montar un revuelo (estilo agresivo), o

  3. avisar con calma al camarero y solicitar el cambio (estilo asertivo).

Este ejemplo revela tu estilo comunicativo habitual. La asertividad es hacer valer tus derechos respetando a los demás, a medio camino entre reprimirte y arrasar.

Ventajas de ser asertivos

Ser asertivo permite expresar opiniones y deseos respetando valores ajenos. Reprimir lo que sientes suele acumular rabia, resentimiento y frustración, y el estilo pasivo se asocia a baja autoestima y falta de confianza. En el otro extremo, imponer siempre tu criterio puede relacionarse con problemas de salud y un menor equilibrio psicológico. La comunicación asertiva fortalece la autoestima, mejora la confianza en tus capacidades y facilita relaciones más sanas. La buena noticia: la asertividad se entrena.

Cómo ser más asertivo: cinco pautas clave

  1. Envía mensajes claros. Evita dar vueltas sobre el tema y ofrecer explicaciones innecesarias, un mensaje conciso se comprende mucho mejor y evitará que ambos os vayáis por las ramas.
  2. Mantén tu atención en el problema, no en la persona. Recuerda que un comportamiento o actitud no definen a una persona, no la ataques ni la enjuicies, simplemente céntrate en el problema que deseas solucionar.
  3. Muestra comprensión. Para ser asertivo es necesario saber escuchar y comprender cómo siente o piensa la otra persona. Demuéstrale en tu discurso que le has escuchado y que entiendes sus puntos de vista.
  4. Habla en primera persona. Evita los discursos impersonales que dan la sensación de que no quieres involucrarte demasiado en la situación, utiliza a menudo el “yo siento” o “yo pienso”.  Evitarás de este modo que la otra persona se ponga a la defensiva. La diferencia parece sutil, pero no es lo mismo decir “no me siento respetado” que “tú no me respetas”.
  5. Reconoce tus errores. Ser asertivo también supone saber admitir tus fallos. Si te han hecho una crítica, en vez de enfadarte, reconoce tu cuota de responsabilidad y, solo después, explica tus razones.

Los derechos asertivos.

Los derechos asertivos son una serie de principios fundamentales que permiten relacionarse con los demás desde el respeto (propio y ajeno). Reconocer los propios límites y necesidades es la base de la autoestima y del desarrollo de una comunicación asertiva y sana.

1. Respecto a los propios sentimientos, valores y opiniones.

  1. Tengo derecho a ser tratado con respeto y dignidad.
  2. Tengo derecho a decidir qué hacer con mi cuerpo, tiempo y propiedad (p. ej. en qué actividades invertir mi tiempo y dinero, si hacer ejercicio o no, etc.).
  3. Tengo derecho a establecer mis prioridades y tomar mis propias decisiones.
  4. Tengo derecho a detenerme a pensar antes de actuar.
  5. Tengo derecho a ser independiente.
  6. Tengo derecho a tener mis propias necesidades y que sean tan importantes como las de los demás.
  7. Tengo derecho a tener mis propias opiniones y valores, sin importar los de los demás.
  8. Tengo derecho a cambiar lo que no resulta satisfactorio.
  9. Tengo derecho a equivocarme y cometer errores.
  10. Tengo derecho a gozar y disfrutar, así como a descansar.
  11. Tengo derecho a tener éxito y ser feliz.
  12. Tengo derecho a superarme, aún superando a los demás.
  13. Tengo derecho a hacer menos de lo que humanamente soy capaz.

2. Respecto a las relaciones con los demás.

  1. Tengo derecho a la reciprocidad.
  2. Tengo derecho a pedir ayuda o apoyo emocional.
  3. Tengo derecho a pedir lo que quiero, aunque crea que no va ser del agrado de la otra persona y/o que va a hacer valer su derecho de rechazar mi petición. 
  4. Tengo derecho a experimentar y expresar mis propios sentimientos, así como a ser su único juez.
  5. Tengo derecho a sentir y expresar dolor, a exponer mi punto de vista sobre el problema.
  6. Tengo derecho a expresar una crítica y protestar ante injusticias.
  7. Tengo derecho a ser escuchado y tomado en serio.
  8. Tengo derecho a elegir entre responder o no hacerlo.
  9. Tengo derecho a ignorar los consejos de los demás.
  10. Tengo derecho a no estar pendiente de la voluntad del resto.
  11. Tengo derecho a no anticiparme a las necesidades y deseos ajenos.  
  12. Tengo derecho a decir no (rechazar peticiones o retractarme), sin sentirme culpable o egoísta.
  13. Tengo derecho a dar cuando así lo decida.
  14. Tengo derecho a no justificarme ante los demás.
  15. Tengo derecho a no responsabilizarme de los problemas ajenos.
  16. Tengo derecho a la soledad, siendo asertivo, aunque la otra persona quiera mi compañía.
  17. Tengo derecho a la privacidad.
  18. Tengo derecho a escoger no comportarme de forma asertiva.

"Tengo derecho a cualquier cosa que no viole los derechos de la otra persona"

Recomendaciones de libros

  • Tus zonas erróneas — Wayne W. Dyer.
  • Asertividad práctica: Cómo eliminar el miedo al rechazo y alcanzar la libertad emocional — Noemí Bejable Palacios.
  • Cuando digo no me siento culpable — Manuel J. Smith.
  • La asertividad: expresión de una sana autoestima — Olga Castanyer Mayer-Spiss.
  • Comunicación no violenta: un lenguaje de vida — Marshall Rosenberg.
  • The Assertiveness Workbook — Randy J. Paterson.
  • El lenguaje del cuerpo — Allan y Barbara Pease.
  • La gran guía del lenguaje no verbal — Teresa Baró.

     

Por qué elegir El Prado Psicólogos

En El Prado Psicólogos trabajamos la asertividad desde una atención personalizada, respetando tu ritmo y contexto. Nuestro equipo integra herramientas con evidencia (p. ej., técnicas cognitivo-conductuales, entrenamiento en habilidades sociales, regulación emocional, trabajo con límites y autoestima) dentro de un encuadre cálido y profesional. La meta es que lo aprendido se traslade a tu vida real —en casa, pareja y trabajo— para que te expreses con claridad y cuides tus relaciones.

Preguntas frecuentes sobre asertividad 

¿Qué es ser asertivo en términos simples?

Expresarte de forma clara y respetuosa, cuidando tus límites y los de los demás.

¿La asertividad es innata o se aprende?

Se entrena: con práctica guiada, mejora la claridad del mensaje, la gestión emocional y la seguridad.

¿Puedo ser asertivo sin parecer agresivo?

Sí: describe hechos, habla en primera persona, haz peticiones concretas y valida al otro.

¿Cómo ser más asertivo, si me cuesta decir “no”?

Ensaya frases breves, ofrece alternativas realistas y tolera el malestar inicial de poner límites.

¿Qué hago si la otra persona reacciona mal?

Valida su emoción, repite tu mensaje con calma y, si es necesario, aplaza la conversación.

SOLICITA UNA ENTREVISTA INFORMATIVA GRATUITA

 

Recibe la ayuda experta que necesitas. Pide tu primera entrevista gratuita, sin coste y sin compromiso y conoce cómo trabajamos personalmente, valoraremos tu caso y te indicaremos cual es el tratamiento más adecuado para ti.

 

El precio de cada consulta psicológica es de 85 euros. Ofrecemos un bono descuento de 5 sesiones por 375 euros (75 euros por sesión).

 

Es el momento de actuar. Podemos y sabemos cómo ayudarte, pero necesitamos que tú des el primer paso; Rellena el siguiente formulario o llama al 91 429 9313. Te esperamos.

Deja un comentario

Sobre la Autora

Rosario Linares

Rosario Linares es psicóloga y psicoterapeuta. Fue una de las pioneras en España en integrar en la psicoterapia el trabajo terapéutico, tanto con la parte más racional de nuestro cerebro como con la parte más emocional. Para ello utiliza una metodología innovadora, con herramientas como la hipnosis, EMDR (Eyes Movement Desensitization and Reprocessing), PNL (Programación Neurolin- güística), EFT (Emotional Freedom Techniques), el mindfulness y el coaching.

Actualmente dirige el gabinete de psicología "El Prado Psicólogos", centro psicológico de referen- cia en Madrid en psicoterapia breve y terapias de tercera generación, dónde se trabaja desde una metodología integrativa.

Ha publicado los libros "Resiliencia o la adversidad como oportunidad" y "Duelo y resiliencia. Guía para la reconstrucción emocional", este último junto a su compañera Ana María Egido.