Alexitimia o el analfabetismo emocional
¿Qué es la alexitimia?
Alexitimia: significado y definición
El psiquiatra Peter Sifneos creó en 1973 el término alexitimia, que proviene del griego a- sin, -lexis- palabra, -thimos afecto. La palabra elegida hacía alusión a un conjunto de rasgos clínicos observados en pacientes con psicomatizaciones, quienes no eran capaces de encontrar las palabras para expresar sus emociones.
"La alexitimia es una condición psicológica que impide identificar, expresar y reconocer las emociones propias y ajenas".
Esto no significa que la persona no tenga emociones. Al contrario, muchas veces hay un mundo emocional rico que no puede ser procesado ni expresado verbalmente. La alexitimia no es frialdad emocional ni psicopatía; quienes la padecen sienten, pero no logran traducir esas emociones a un lenguaje consciente. Esta desconexión puede generar un malestar emocional crónico y dificultar la autorregulación emocional, lo que lleva a muchas personas a acudir a terapia psicológica.
No obstante, es importante destacar que la alexitimia no es un fenómeno absoluto ni siempre patológico, pues existen grados de alexitimia: desde formas leves hasta casos que afectan significativamente su vida emocional y social. De hecho, es relativamente frecuente en la población general en niveles no patológicos.
"Aunque no todas las personas con rasgos alexitímicos precisan la intervención psicológica, sí que pueden beneficiarse de la terapia al desarrollar sus habilidades emocionales".
¿Qué influye en el desarrollo de la alexitimia?
Sexo, cultura y factores contextuales
"La Sociedad Española de Neurología estima que aproximadamente el 10% de la población general tiene alexitimia".
Curiosamente, aproximadamente el 8% del anterior porcentaje corresponde al sexo masculino. Esto puede deberse a que la mujer tiene un mayor registro de vocabulario afectivo-emocional (en parte debido a la mayor libertad histórica para la expresión emocional) y a que el cerebro femenino tiene una mayor integración interhemisférica (pues dispone de un cuerpo calloso de mayor volumen).
Respecto a la relación entre la cultura y la alexitimia, diversos estudios afirman que las culturas orientales tienen una mayor proporción de alexitimia entre sus habitantes (p. ej., la cultura china se esfuerza por evitar el exceso de emociones). En relación con el nivel socioeconómico y educativo, la literatura científica no ha llegado a un consenso claro, pues se han encontrado resultados heterogéneos que no permiten una asociación consistente con la alexitimia.
Manifestaciones y síntomas de la alexitimia
¿Cómo reconocer la alexitimia?
“Alexitimia ¿qué es?” es una pregunta que a menudo se responde observando ciertos comportamientos característicos. Los síntomas más comunes incluyen:
-
Baja capacidad de introspección.
-
Toma de decisiones sin dejarse guiar por la intuición o las emociones, precisando ayuda externa para tomar decisiones rápidas o de carácter personal.
-
Actitud conformista ante la vida, al guiarse por reglas y convenciones sociales.
-
Excesiva racionalidad y pragmatismo.
-
Escaso disfrute de la literatura o la música, ya que implica un procesamiento emocional complejo.
-
Pobre fantasía e imaginación, piensan en términos inmediatos.
-
Escasez de sueños nocturnos.
-
No asociar estados anímicos a imágenes o recuerdos, teniendo menos acceso a recuerdos emocionales (especialmente a los negativos).
-
Problemas para diferenciar las sensaciones corporales de las emociones.
-
Ante emociones o conflictos reacción impulsiva y desproporcional (se muestra brusco, directo y práctico).
-
Aparente falta de empatía, pues no reconoce las emociones ajenas ni propias.
-
Comunicación fría: inexpresividad afectiva física y verbal, estilo de comunicación monótono (detallista y reiterativo) y sin matices afectivos, apariencia seria y aburrida.
-
Dificultad para crear y mantener relaciones, pudiendo caer en el aislamiento social o la dependencia emocional.
-
Posibles problemas sexuales, principalmente por la dificultad para expresar deseo y conectar emocionalmente. También se puede tender a la adicción al sexo debido al déficit de control emoción, la confusión entre sensaciones físicas y emociones, etc..
-
Somatizaciones físicas.
Causas y origen de la alexitimia
¿Por qué aparece la alexitimia?
El origen de la alexitimia puede ser diverso y multifactorial. Se distinguen dos tipos principales:
Alexitimia primaria (origen biológico)
- Factores hereditarios (p. ej., trastorno del espectro autista) o disfunciones cerebrales.
- Enfermedad neurológica posterior (p. ej., esclerosis múltiple o enfermedad de Parkinson).
- Ictus.
- Epilepsia del lóbulo temporal.
- Tumores cerebrales.
- Traumatismo craneoencefálico
Alexitimia secundaria (origen emocional o traumático)
- Falta de oportunidades para aprender a nombrar, identificar y expresar emociones.
- Padres y educadores fríos, inexpresivos o invalidantes (modelos emocionales pobres).
- Figuras de apego impredecibles, inestables o negligentes.
- Ambiente de alta carga emocional (p. ej., conflictos constantes).
- Circunstancias traumáticas en momentos evolutivos clave (p. ej., descuido o privación afectiva, violencia doméstica).
- Eventos traumáticos durante la vida adulta (p. ej., malos tratos).
“El origen de la alexitimia puede ser neurológico, emocional o traumático”.
Alexitimia y su relación con trastornos psicológicos
¿Qué otras condiciones se asocian con la alexitimia?
La alexitimia se observa con frecuencia en combinación con otras problemáticas, sin que necesariamente sea la causa directa de las mismas:
-
Trastorno del espectro autista: Estudios recientes relacionan las dificultades emocionales atribuidas al autismo pueden tener relación con la alexitimia, la cual tiene se estima que tienen entre el 40% y el 65% de las personas con autismo (Kinnaird, Stewart y Tchanturia, 2019).
-
Trastornos del estado del ánimo (ansiedad y depresión): Según Kim et al. (2008) y Šago, BabiÄ, BajiÄ y FilipÄiÄ (2020) la alexitimia está más presente en quienes padecen ansiedad (especialmente en el trastorno de pánico) o depresión.
-
Trastorno por estrés postraumático y trastornos disociativos: El trauma puede generar una desconexión y fragmentación emocional como un mecanismo de defensa, protegiéndose al bloquear el acceso consciente a esas emociones.
-
Trastornos psicosomáticos: La incapacidad para traducir las propias emociones hace que el cuerpo busque vías de expresión alternativas, somatizando sus angustias sin solucionarlas al confundirlas como una enfermedad puramente física. Los trastornos considerados tradicionalmente psicosomáticos son la hipertensión, el asma, la bronquitis, las alteraciones cardiovasculares, las úlceras, las migrañas, la psoriasis, la urticaria crónica, el dolor crónico, etc..
"Según Cerezo et al., se estima que entre el 25% y el 50% de las personas con trastornos psicosomáticos tienen alexitimia".
-
Trastornos alimentarios: Se desconoce si la alexitimia facilita su aparición o si ésta aparece como consecuencia del trastorno alimentario. No obstante, tal y como analizaron Nowakowski, McFarlane y Cassin (2013), supone un factor de riesgo, ya sea como vía de escape emocional o por no diferenciar las sensaciones corporales de las emocionales.
-
Adicciones: Según Müller et al. (2009), la alexitimia supone un factor de riesgo para el abuso de sustancias, la adicción al juego, las redes sociales, el sexo, la comida, etc.. Esto se debe a que suponen una forma disfuncionales de alivio o regulación emocional.
-
Trastorno límite de la personalidad (TLP): Kiliç et al. encontraron que las personas con TLP tenían índices más altos de alexitimia. Esto puede deberse a que es frecuente que las personas con TLP hayan sufrido aluna historia de trauma o abandono. Asimismo, muchas personas con TLP tienen emociones muy intensas y, a fin de no desbordarse, pueden llegar a bloquear sus emociones.
Tratamiento de la alexitimia
Terapia psicológica para mejorar la conciencia emocional
Las personas con alexitimia suelen llegar a consulta por otros motivos: relaciones insatisfactorias, síntomas físicos inexplicables o sensación de vacío emocional. A menudo, no son plenamente conscientes de que existe un problema en la esfera emocional.
Por eso, la intervención terapéutica comienza por comprender el papel de las emociones y su influencia en el bienestar general. En El Prado Psicólogos, abordamos este trabajo con un enfoque integrador, utilizando técnicas como:
-
EMDR y Brainspotting para abordar bloqueos emocionales.
-
Técnicas gestálticas y de hipnosis clínica.
El tratamiento incluye:
-
Reconocimiento de las emociones y diferenciación respecto a sensaciones físicas.
-
Ampliación del vocabulario emocional.
-
Desarrollo de una comunicación más afectiva.
-
Aprendizaje de estrategias de gestión emocional.
-
Abordaje de trastornos psicológicos coexistentes, como la baja autoestima o el aislamiento emocional.
“La terapia busca fortalecer la capacidad de autorregulación emocional y mejorar la relación con uno mismo y con los demás”.
La alexitimia en niños y su abordaje terapéutico.
Intervención temprana para el desarrollo emocional saludable
En las primeras etapas de la vida, todos los niños presentan cierta alexitimia. Es a través del vínculo con los cuidadores como aprenden a identificar, expresar y regular lo que sienten.
Por ello, es esencial que el adulto:
-
Sea modelo de apego seguro.
-
Permita la expresión emocional del niño.
-
No esconda sus propias emociones.
-
Enseñe con afecto cómo autorregularse.
En El Prado Psicólogos acompañamos a los niños con dificultades emocionales a través de:
-
Terapia narrativa para dar sentido a su historia emocional.
-
Uso del juego terapéutico, la música y el arte para facilitar la expresión.
-
Ejercicios de inteligencia emocional adaptados a su edad.
-
Estrategias que refuercen su creatividad y exploración emocional no verbal.
¿Necesitas ayuda para trabajar tu mundo emocional?
Si crees que puedes estar experimentando síntomas de alexitimia, o si notas una desconexión emocional que afecta a tu bienestar, puedes contar con nosotros.
En El Prado Psicólogos, contamos con un equipo especializado y un enfoque integrador que se adapta a tu historia y tus necesidades. La primera entrevista es gratuita y sin compromiso.
Solicita tu cita llamando al 91 429 93 13 o escribiendo a info@elpradopsicologos.es
Atendemos de forma presencial en Madrid y también ofrecemos terapia online para quienes viven fuera.
Más información: Terapia Psicológica en Madrid
Sobre la Autora
Rosario Linares es psicóloga y psicoterapeuta. Fue una de las pioneras en España en integrar en la psicoterapia el trabajo terapéutico, tanto con la parte más racional de nuestro cerebro como con la parte más emocional. Para ello utiliza una metodología innovadora, con herramientas como la hipnosis, EMDR (Eyes Movement Desensitization and Reprocessing), PNL (Programación Neurolin- güística), EFT (Emotional Freedom Techniques), el mindfulness y el coaching.
Actualmente dirige el gabinete de psicología "El Prado Psicólogos", centro psicológico de referen- cia en Madrid en psicoterapia breve y terapias de tercera generación, dónde se trabaja desde una metodología integrativa.
Ha publicado los libros "Resiliencia o la adversidad como oportunidad" y "Duelo y resiliencia. Guía para la reconstrucción emocional", este último junto a su compañera Ana María Egido.
{{user}}
{{body}}
{{user}}
{{body}}
Se el primero en comentar
{{/.}}