- Elegidos por "Psicología y Mente" como el mejor centro de psicología de Madrid y el segundo mejor de España -

Escucha gratis nuestro audio de relajación

La adicción al porno: cómo superar la obsesión por la pornografía

Muchas personas tienen adicción al sexo pero ¿se puede tener adicción a ver el sexo de otros? ¿es posible desarrollar adicción al porno? La respuesta es sí y en este artículo te explicamos qué es la adicción al porno, sus causas y consecuencias y cómo desengancharse del porno. 

Por qué se dice que el porno es una droga sin sustancia

Cuando una persona consume pornografía se produce una altísima liberación de dopamina en su cerebro que estimula intensamente el sistema de recompensa del cerebro llegando incluso a modificarlo estructuralmente si este consumo se convierte en un hábito. Por ello podemos decir que afecta a nuestro sistema nervioso central a pesar de no consumirse una sustancia. Además altera las mismas áreas cerebrales que alteran las sustancias psicoactivas.

Tanta cantidad de liberación de dopamina durante el consumo de pornografía hace que nuestro organismo nos pida volver a ver porno y probablemente sigamos haciéndolo en otras ocasiones. Por ello, las personas que consumen porno experimentan la necesidad permanente de sentir esta estimulación. A esto se le llama dependencia. Este mismo proceso origina la adicción a las drogas o al alcohol solo que, en este caso, la adicción no es a una sustancia que se introduce en el organismo. A este tipo de adicciones se les denomina “adicciones sin sustancia” o “adicciones comportamentales”.

Además, quienes ven porno de habitualmente acaban, con el tiempo, necesitando ver escenas más intensas o ver porno con más frecuencia para lograr excitarse y/o alcanzar niveles similares de satisfacción. Esto se debe a que la exposición repetida al porno causa en la persona la “desensibilización” a este tipo de material audiovisual que, por consecuencia, va perdiendo paulatinamente su capacidad original de estimular al consumidor. Así, el consumidor habitual de porno invierte cada vez más tiempo buscando material más intenso. Esto explica cómo el consumo de pornografía genera tolerancia.

Asimismo, si a estos consumidores se les priva del consumo de porno, terminan desarrollando la sintomatología típica del síndrome de abstinencia (ansiedad, irritabilidad, depresión, pensamientos obsesivos, un fortísimo anhelo de pornografía…).

Debido a que los requisitos para que algo se considere una droga son que afecte al sistema nervioso central, que genere dependencia, que se desarrolle tolerancia y que se produzca el síndrome de abstinencia ante el cese del consumo; podemos decir que la pornografía es una droga.

El porno es una droga sin sustancia que crea personas adictas de manera silenciosa sin que la sociedad quiera o pueda darse cuenta de ello.

¿Cómo saber si soy adicto al porno?

Los síntomas de esta adicción son variados y no tienen necesariamente que ver con la frecuencia del consumo. Una persona que consume pornografía a diario puede no haber desarrollado una adicción y personas con un consumo mucho más reducido pueden necesitar esa dosis de pornografía semanal para no desarrollar el síndrome de abstinencia.

Aunque la adicción al porno ha de ser diagnosticada por un profesional, exponemos a continuación una serie de señales de alarma que pueden alertarte de una posible adicción al porno:

  • Ver más porno que antes
  • Poner a la pornografía por encima de otras actividades
  • Justificar el consumo de pornografía
  • Invertir más tiempo que antes en la selección de videos
  • Descargar material pornográfico
  • Gastar dinero en pornografía
  • Ver contenido más intenso que antes
  • Ver porno en dispositivos ajenos o en lugares inapropiados (trabajo, metro, etc.)
  • Llegar tarde o no acudir a reuniones sociales o actividades de ocio a causa de haber estado viendo porno
  • Tener que mentir frecuentemente para ocultar haber estado viendo porno
  • Dificultad de obtener placer de la masturbación sin consumir pornografía

Si te identificas con varias de estas señales de alerta posiblemente hayas desarrollado una adicción a la pornografía o estes cerca de hacerlo.

Causas de la adicción a la pornografía

Los estudios revelan cientos de posibles explicaciones de cómo se desarrolla la adicción a la pornografía. Explicamos las más aceptadas a continuación.

Una explicación puede ser que la persona lo vea como una conducta inofensiva y comience a ponerla en práctica desde la niñez, adolescencia o juventud (la media de edad del comienzo en el consumo de pornografía en españa se sitúa entre los 8 y los 12 años en función del estudio). Cuando la persona se da cuenta de las consecuencias adversas del porno en su vida trata de dejarlo y no puede debido a que la adicción ya se ha desarrollado. Por ello, la persona continúa con el consumo a pesar de las consecuencias adversas, porque se ve incapaz de superarlo.

Otros estudios hablan de que personas con problemas sociales en la infancia como bullying, déficit de habilidades sociales, altos niveles de introversión, sumisión, autoestima baja, soledad, etc. pueden facilitar el inicio y mantenimiento del consumo, y por tanto de la adicción.

Otros problemas personales en la niñez como haber vivido un trauma, sufrir abusos físicos, emocionales o sexuales, o el desarrollo de un estilo de apego evitativo son predictores de un problema de adicción al porno.

Otro factor de riesgo es compartir la visión incompleta y sesgada de la sexualidad que ofrece la sociedad que propone una sexualidad utilitaria en la que, lejos del valor relacional, el sexo se ve única o principalmente como la búsqueda de orgasmo y, por tanto, una fuente de obtener placer. De esta manera, el consumo de pronografía puede ser visto como algo bueno, sencillo, útil y eficiente.

Además, la tasa de adicción al porno ha aumentado enormemente en los últimos años. Esto es así ya que la pornografía se puede encontrar por internet y cumple la norma de la triple A: es accesible, asequible y anónima. Se puede ver en cualquier momento, desde cualquier dispositivo, sin que nadie lo sepa y de manera gratuita. Los portales pronográficos así lo permiten y no hay leyes estrictas para regular el consumo.

De todos modos, la causa más importante del desarrollo de una adicción a la pornografía es posiblemente una mala educación sexual.

Una educación sexual limitada, pobre o represiva puede generar la necesidad de los hijos de buscar información fuera de la familia, produciendo que se inicie el consumo de pornografía incluso antes de entender qué es lo que ocurre en los vídeos que ve.

Por otro lado, una educación sexual muy laxa podría hacer que los hijos vean bueno el consumo de pornografía por el modo en el que se habla de la sexualidad en casa o incluso que la pornografía sea normalizada en el hogar (frases como “es normal, tiene 14 años” o “todos lo hacen a esa edad”) haciendo que no se cuestione si quiere seguir haciéndolo. Esta educación sexual laxa y esta permisibilidad puede hacer que confundan el sexo con el cariño y después de ver contenido agresivo tiendan a maltratar o ser maltratados sexualmente auqnue no sea su intención o no comprendan el daño que hacen.

Las consecuencias de la adicción a la pornografía

Las consecuencias del consumo de pornografía son muchas y distintas en cada persona. Exponemos algunas de las principales a continuación:

  • Rasgos de personalidad: tendencia al aislamiento, irritabilidad, intolerancia a la frustración, alta búsqueda de la novedad, impulsividad, inseguridad, nerviosismo y ansiedad, problemas de autoestima baja y tendencias adictivas.
  • Problemas en las relaciones de pareja: el porno conduce al sexting en muchas ocasiones y es posible que alguno de los dos no quiera practicarlo. En este caso muchas veces se acaba haciendo sexting con otra persona externa a la relación. Por otro lado, el porno lleva  a la persona a querer poner en práctica lo visto en los vídeos, lo cual lleva a aventuras. Además el porno se relaciona con la violencia sexual, la dominancia y la sumisión, la degradación y menosprecio de la otra persona, etc.
  • Problemas emocionales: sentimientos de culpa, asco hacia uno mismo, vergüenza, impotencia, desesperanza, soledad, tristeza, inferioridad, incapacidad de intimar con otras personas, desprecio hacia uno mismo, cambios en el estado de ánimo...
  • Problemas de salud mental: El consumo compulsivo de pornografía sule presentarse junto a otros problemas de salud mental como la ansiedad, la depresión, TDA/H, TOC, y otras adicciones (a sustancias, a las compras, a la comida y al juego). También se relaciona con la masturbación compulsiva.
  • Problemas para la salud física: Problemas como el insomnio son típicos en personas con adicción a la pornografía. Además, el porno produce un deseo de poner en práctica lo visto en los vídeos, lo cual incita a muchas personas a acudir a sexo de pago o llevar a cabo conductas sexuales de riesgo que pueden provocar enfermedades de transmisión sexual. Además, al relacionarse con la adicción a la masturbación puede haber rozaduras, heridas u otras lesiones en el aparato genital.
  • Disfunciones sexuales: como la eyaculación precoz, la disfunción eréctil, la anorgasmia o el deseo sexual hipoactivo. Además se pueden desarrollar parafilias.
  • Impacto en la vida sexual: La manera habitual de vivir el sexo en pareja se vuelve monótona e insípida y se acaba perdiendo el interés. La persona que hace un uso problemático de la pornografía puede acabar centrando la atención en la excitación sexual y no en la otra persona. Además, debido a los cambios que ha producido en él la ponografia, muchos consumidores habituales de pornografía tienen la necesidad de ver porno o traer a la mente escenas pornográficas para lograr la excitación durante la relación sexual.

adicción a la pornografía

Cabe destacar también que el uso problemático de la pornografía puede hacer de la persona un sumiso ante los deseos de su cuerpo, dejando de ser dueño de sí mismo. Puede también producir cambios en cómo se percibe a sí mismo o a los demás. Por último, puede condicionar todos los momentos relacionados con sus relaciones sexuales: elección de parejas, inicio de la relación, demandas sexuales, conductas implicadas, excitación, problemas de relación, etc.

Tratamiento de la adicción a la pornografía. Cómo salir de la adicción al porno

El tratamiento de la adicción a la pornografía es similar al de otros problemas de conducta sexual compulsiva como la adicción al sexo o la adicción a la masturbación. Aunque en ocasiones algunas personas logran salir de estos problemas solos, muchos llevan años preguntándose cómo dejar la adicción a la pornografía y la respuesta es la terapia psicológica.

Una visión integradora entre lo biológico y lo psicológico serán muy importantes para el tratamiento adecuado de la adicción al porno. A continuación exponemos algunas de las cosas que se suelen tratar en pacientes que acuden a consulta por un uso problemático de pornografía.

BIOLÓGICO

PSICOLÓGICO

  • Descartar patologías orgánicas (tumores, patologías endocrinas...) o psiquiátricas (TOC, depresión...) que puedan provocar o mantener el problema y tratarlos si los hay.

  • Descartar un episodio hipomaníaco de un Trastorno Bipolar.

  • Ayudar a regular y ordenar las funciones básicas: sueño, alimentación, higiene, etc.

  • Lograr un equilibrio adecuado entre descanso y placer.

  • Promover el ejercicio físico.

  • Educación o reeducación sexual.

  • Psicoeducación.

  • Tratamiento de la indefensión aprendida.

  • Promover la integración y soporte de una sexualidad sana en la persona.

  • Tratamiento de los traumas relacionados de manera directa o indirecta con lo afectivo y lo sexual.

  • Tratamiento específico para posibles abusos o violaciones.

  • Atención de los rasgos de personalidad que puedan influir en la aparición o mantenimiento de la adicción al porno.

  • Favorecer la identidad personal y la determinación.

  • Capacitación personal, motivación e impulsión de ilusiones y proyectos.

  • Fomentar la vida social.

  • Fomentar la creatividad y el contacto con la naturaleza.

  • Estrategias específicas para sanar el apego

La única terapia que ha demostrado ser efectiva con ensayos clínicos aleatorizados es la terapia cognitivo-conductual. El tratamiento más eficaz es la terapia cognitivo-conductual apoyada en la regulación emocional con trabajo en fortalezas e identidad y prevención de recaídas

En ocasiones, el tratamiento con la pareja o la terapia de grupo pueden ser estrategias muy beneficiosas.

Aunque el abordaje terapéutico principal es el tratamiento de corte cognitivo-conductual, otras técnicas en ciertos momentos del tratamiento podrían ser muy útiles. Estas pueden ser la hipnosis clínica, el mindfulness, EMDR, etc.

Manuel E. Gomez MANUEL Psicólogo, hipnoterapeuta y terapeuta EMDR.
María Jiménez MARÍA Psicóloga, sexóloga, terapeuta EMDR e hipnoterapeuta.
Pilar García PILAR Psicóloga, psicoterapeuta, hipnoterapeuta y terapeuta EMDR
Ainara Frade AINARA Psicóloga Especialista en Psicología Clínica
Psicologa Noelia NOELIA Psicóloga, terapeuta EMDR
Dibujo confianza en nosotros

Más de 7.000 personas

ya han confiado en nosotros

Dibujo El mejor centro de psicología de Madrid y el segundo mejor de España

- Elegidos por "Psicología y Mente" como el mejor centro de psicología de Madrid y el segundo mejor de España -

Dibujo profesionales con amplia formación y experiencia

Un equipo de profesionales a tu servicio con amplia formación y experiencia

Solicita una entrevista informativa gratuita

Recibe la ayuda experta que necesitas. Pide tu primera entrevista gratuita, sin coste y sin compromiso y conoce cómo trabajamos personalmente. Rellena el siguiente formulario o llama al 91 429 9313. Te esperamos.

Tus datos personales están seguros con nosotros, nunca serán cedidos a terceros