- Elegidos por "Psicología y Mente" como el mejor centro de psicología de Madrid y el segundo mejor de España -
El primero en hablar del concepto de "disociación" fue Charcot (1825-1873), asociándolo con la histeria y relacionándolo con el estado psicológico que precede a un suceso traumático. Pero no fue hasta 1889 cuando Janet halla, supuestamente, la base de los fenómenos disociativos que es la falta de integración de los recuerdos, cogniciones, emociones...etc del recuerdo traumático.
En la actualidad, cuando hablamos de amnesia disociativa, hablamos de un tipo de trastorno que "se caracteriza por la incapacidad de recordar información personal importante después de un suceso traumático". El manual de diagnóstico de los trastornos mentales, también conocido como DSM, la define como “Incapacidad de recordar información autobiográfica importante, generalmente de naturaleza traumática o estresante, que es incompatible con el olvido ordinario”.
Esto quiere decir que la persona que la padece pierde la información acerca del suceso traumático, que puede abarcar desde minutos, días o incluso décadas. Por ejemplo, una persona que ha sufrido o presenciado un abuso sexual en un parque, que no puede recordar nada de lo sucedido, pero siente un rechazo y evita entrar en uno. Esto genera malestar y frustración en los pacientes, ya que se suelen sentir confusos y distanciados, además de afectar a varias áreas de la vida del paciente, como a nivel laboral, social, personal...etc.
Esta información muchas veces se recupera de forma espontánea, con el paso del tiempo. Esta disociación se presenta como una estrategia eficaz para el paciente, debido a que no hay otra forma de afrontar el suceso traumático, y suele ser más habitual en mujeres que en hombres.
Dentro de la amnesia disociativa, existe un tipo de amnesia denominado "fuga disociativa" en la que, además de no recordar información importante, la persona deambula con un propósito o sin él, y puede durar horas o incluso meses. La persona incluso puede llegar a abandonar su lugar habitual y formar una nueva identidad lejos de su hogar sin ser consciente.
Esto puede deberse a una necesidad de escapar del dolor o de la vergüenza que les produce una situación. Por ejemplo, la persona puede moverse a otra ciudad e iniciar una nueva vida, pero cuando acaba la fuga parecen confundidos, incluso aterrados algunas veces, porque llegan a recordar su vida anterior. Normalmente esto no sucede de forma súbita, sino que gradualmente empiezan a recuperar sus recuerdos. Esta variante de la amnesia disociativa suele ser muy poco frecuente.
El principal síntoma de amnesia disociativa es la pérdida de memoria, pero hay otros síntomas que la acompañan:
La amnesia disociativa suele tener un comienzo agudo y suele mejorar rápidamente conforme pasa el tiempo y se retira el estímulo o finaliza la situación estresante.
Muchas veces la persona que la sufre presenta lo que denomina "confabulación", se trata de falsos recuerdos que los pacientes creen que son genuinos y que producen para compensar esos fallos en la memoria. Esto tiende a desaparecer con el tiempo.
La clasificación más utilizada es la que ofrece el DSM-V (2013).
Con caracter previo a cualquier tratamiento, es indispensable realizar una evaluación física y psicológica para obtener un diagnóstico. Una evaluación física es importante para descartar causas orgánicas como un traumatismo o lesión.
La evaluación es un proceso complicado, puesto hay muchos factores que afectan al diagnóstico, como la minimización de los síntomas por parte de los pacientes, las lagunas y contradicciones, y la alta comorbilidad que tiene con otros trastornos mentales como, por ejemplo, el trastorno de estrés postraumático o el trastorno límite de la personalidad.
Por ejemplo, la amnesia disociativa comparte síntomas con el síndrome amnésico, pero se diferencian en que este es de origen orgánico debido a una lesión u enfermedad, hay alteraciones en otros tipos de memorias, hay una grave alteración para desempeñar tareas cotidianas y se pierde material, con y sin contenido, psicológicamente significativo.
Para evaluar al amnesia disociativa, hay diferentes instrumentos de evaluación como pruebas de "screening", la Escala de Experiencias Disociativas (DES), Cuestionario de Disociación Somatomorfo (SDQ.20), escalas autoadministradas, entrevistas estructuradas…etc.
Después de un correcto diagnóstico, hay una serie de factores que hay que tener en cuenta en la amnesia asociativa.
El tratamiento de la amnesia disociativa también puede incluir farmacoterapia, como antidepresivos o ansiolíticos, para poder manejar los síntomas asociados y como complemento a la terapia psicológica. Aunque los estudios indican, que el tratamiento psicológico es efectivo por sí mismo.
Aunque los pacientes con amnesia disociativa se suelen recuperar de forma rápida, hay pacientes con los que hay que trabajar con el recuerdo traumático. Hay diferentes intervenciones que se pueden implementar:
¿Necesitas ayuda? Si lo deseas podemos realizar una primera entrevista informativa gratuita en la que valoraremos tu caso y te indicaremos cual es el tratamiento más adecuado para ti.
El precio de cada consulta psicológica es de 85 euros. Ofrecemos un bono descuento de 5 sesiones por 375 euros (75 euros por sesión).
CONOCE A LOS PSICÓLOGOS EXPERTOS EN TU PROBLEMA
Más de 7.000 personas
ya han confiado en nosotros
- Elegidos por "Psicología y Mente" como el mejor centro de psicología de Madrid y el segundo mejor de España -
Un equipo de profesionales a tu servicio con amplia formación y experiencia
Solicita una entrevista informativa gratuita
Recibe la ayuda experta que necesitas. Pide tu primera entrevista gratuita, sin coste y sin compromiso y conoce cómo trabajamos personalmente. Rellena el siguiente formulario o llama al 91 429 9313. Te esperamos.