- Elegidos por "Psicología y Mente" como el mejor centro de psicología de Madrid y el segundo mejor de España -

Escucha gratis nuestro audio de relajación

Amnesia disociativa. Qué es, causas, síntomas y tratamiento

El primero en hablar del concepto de "disociación" fue Charcot (1825-1873), asociándolo con la histeria y relacionándolo con el estado psicológico que precede a un suceso traumático. Pero no fue hasta 1889 cuando Janet halla, supuestamente, la base de los fenómenos disociativos que es la falta de integración de los recuerdos, cogniciones, emociones...etc del recuerdo traumático.

¿Qué es la amnesia disociativa?

En la actualidad, cuando hablamos de amnesia disociativa, hablamos de un tipo de trastorno que "se caracteriza por la incapacidad de recordar información personal importante después de un suceso traumático".  El manual de diagnóstico de los trastornos mentales, también conocido como DSM, la define como “Incapacidad de recordar información autobiográfica importante, generalmente de naturaleza traumática o estresante, que es incompatible con el olvido ordinario”.

Esto quiere decir que la persona que la padece pierde la información acerca del suceso traumático, que puede abarcar desde minutos, días o incluso décadas. Por ejemplo, una persona que ha sufrido o presenciado un abuso sexual en un parque, que no puede recordar nada de lo sucedido, pero siente un rechazo y evita entrar en uno. Esto genera malestar y frustración en los pacientes, ya que se suelen sentir confusos y distanciados, además de afectar a varias áreas de la vida del paciente, como a nivel laboral, social, personal...etc.

Esta información muchas veces se recupera de forma espontánea, con el paso del tiempo. Esta disociación se presenta como una estrategia eficaz para el paciente, debido a que no hay otra forma de afrontar el suceso traumático, y suele ser más habitual en mujeres que en hombres.

La fuga disociativa

Dentro de la amnesia disociativa, existe un tipo de amnesia denominado "fuga disociativa" en la que, además de no recordar información importante, la persona deambula con un propósito o sin él, y puede durar horas o incluso meses. La persona incluso puede llegar a abandonar su lugar habitual y formar una nueva identidad lejos de su hogar sin ser consciente.

Esto puede deberse a una necesidad de escapar del dolor o de la vergüenza que les produce una situación. Por ejemplo, la persona puede moverse a otra ciudad e iniciar una nueva vida, pero cuando acaba la fuga parecen confundidos, incluso aterrados algunas veces, porque llegan a recordar su vida anterior. Normalmente esto no sucede de forma súbita, sino que gradualmente empiezan a recuperar sus recuerdos. Esta variante de la amnesia disociativa suele ser muy poco frecuente.

Síntomas de la amnesia disociativa 

El principal síntoma de amnesia disociativa es la pérdida de memoria, pero hay otros síntomas que la acompañan:

  • Olvido o amnesia de periodos de tiempo, sucesos, personas e información autobiográfica, que sucede después de haber sufrido o presenciado una situación o evento traumático.
  • Sensación de distanciamiento con respecto a uno mismo y a las propias emociones.
  • Percepción de que el entorno o las personas son irreales.
  • Confusión respecto a la propia identidad.
  • Estrés que afecta a diversas áreas: laboral, personal, familiar, social...etc.
  • Otros síntomas como fatiga, insomnio, depresión, debilidad...etc. También puede darse un comportamiento autodestructivo caracterizado por el consumo de sustancias o un comportamiento sexual irresponsable. Asimismo, aumenta considerablemente el riesgo de conducta suicida o autolesiva.

La amnesia disociativa suele tener un comienzo agudo y suele mejorar rápidamente conforme pasa el tiempo y se retira el estímulo o finaliza la situación estresante.

Muchas veces la persona que la sufre presenta lo que denomina "confabulación", se trata de falsos recuerdos que los pacientes creen que son genuinos y que producen para compensar esos fallos en la memoria. Esto tiende a desaparecer con el tiempo.

Tipos de amnesia disociativa

La clasificación más utilizada es la que ofrece el DSM-V (2013).

  • Amnesia disociativa localizada: 

    Es la forma más común de amnesia disociativa, y se caracteriza por la incapacidad de recordar sucesos durante un tiempo determinado. Por ejemplo, el paciente olvida semanas, meses o años de un evento traumático.
  • Amnesia disociativa selectiva:

    En este tipo se recuerdan algunos eventos, pero no la totalidad de la situación traumática durante el tiempo que duró. Se suelen recordar fragmentos, sensaciones, colores, sonidos, rostros…etc.
  • Amnesia disociativa generalizada:

    Es el tipo de amnesia disociativa menos frecuente, se caracteriza por la pérdida total de la memoria. Los pacientes olvidan su identidad personal, habilidades que han aprendido a lo largo de su vida, conocimientos adquiridos y la visión que tenían acerca del mundo. El inicio suele ser de manera repentina, y suele ser común en veteranos de guerra, víctimas de abuso sexual o de cualquier conflicto grave.
  • Amnesia disociativa sistematizada:

    En este tipo de amnesia el paciente no recuerda información acerca de un lugar, una persona o incluso su familia, que tienen relación con el suceso traumático.
  • Amnesia disociativa continua:

    En este tipo de amnesia, el paciente olvida cada suceso que acontece desde el evento traumático hasta la actualidad.

amnesia disociativa, sintomas y causas

Tratamiento de la amnesia disociativa

Con caracter previo a cualquier tratamiento, es indispensable realizar una evaluación física y psicológica para obtener un diagnóstico. Una evaluación física es importante para descartar causas orgánicas como un traumatismo o lesión.

La evaluación es un proceso complicado, puesto hay muchos factores que afectan al diagnóstico, como la minimización de los síntomas por parte de los pacientes, las lagunas y contradicciones, y la alta comorbilidad que tiene con otros trastornos mentales como, por ejemplo, el trastorno de estrés postraumático o el trastorno límite de la personalidad.

Por ejemplo, la amnesia disociativa comparte síntomas con el síndrome amnésico, pero se diferencian en que este es de origen orgánico debido a una lesión u enfermedad, hay alteraciones en otros tipos de memorias, hay una grave alteración para desempeñar tareas cotidianas y se pierde material, con y sin contenido, psicológicamente significativo.

Para evaluar al amnesia disociativa, hay diferentes instrumentos de evaluación como pruebas de "screening", la Escala de Experiencias Disociativas (DES),  Cuestionario  de Disociación  Somatomorfo (SDQ.20), escalas autoadministradas, entrevistas estructuradas…etc.

Después de un correcto diagnóstico, hay una serie de factores que hay que tener en cuenta en la amnesia asociativa.

  • Es de vital importancia una buena relación terapeuta-paciente, debido a que es común que estos pacientes tengan dificultades para confiar y relacionarse, parecidos a los pacientes con trastorno límite de la personalidad. Un vínculo que proporcione seguridad, confianza y empatía es de vital importancia.
  • Antes de inciar el trabajar con el trauma, es importante lograr una estabilidad emocional y seguridad en la vida del paciente, mediante, por ejemplo, la regulación emocional.
  • Por último, se debe de abordar la integración del recuerdo traumático, que sería la parte central del tratamiento, si el paciente lo necesita y si con el abordaje de los síntomas no es suficiente.

El tratamiento de la amnesia disociativa también puede incluir farmacoterapia, como antidepresivos o ansiolíticos, para poder manejar los síntomas asociados y como complemento a la terapia psicológica. Aunque los estudios indican, que el tratamiento psicológico es efectivo por sí mismo.

Aunque los pacientes con amnesia disociativa se suelen recuperar de forma rápida, hay pacientes con los que hay que trabajar con el recuerdo traumático. Hay diferentes intervenciones que se pueden implementar:

  • La psicoeducación.

    Es fundamental para darle al paciente seguridad y un mayor entendimiento acerca de lo que le ocurre, por ejemplo, a que los síntomas somáticos que padecen pueden tener un origen psicológico. También es importante abordar los miedos que tenga el paciente a estar “perdiendo el juicio” o la vergüenza y culpa debido al suceso traumático.
  • Desensibilización y Reprocesamiento por los Movimientos Oculares (EMDR)

    Permite volver a procesar los recuerdos, sensaciones e imágenes del evento traumático lo que le permite observar la experiencia de una forma diferente.
  • Hipnosis o semihipnosis con barbitúricos.

    Para poder recuperar los recuerdos perdidos. Más allá de recuperar el recuerdo en su totalidad y llenar vacíos de la memoria, es más importante que la información sea útil para proporcionar al paciente una continuidad de su identidad y crear una narración coherente de lo que sucedió.
  • Una vez tratada la amnesia, es importante dar un significado a la situación traumática o conflicto, manejar los problemas asociados con el episodio amnésico y permitir que los pacientes sigan con su vida.

Tarifas

¿Necesitas ayuda? Si lo deseas podemos realizar una primera entrevista informativa gratuita en la que valoraremos tu caso y te indicaremos cual es el tratamiento más adecuado para ti.

El precio de cada consulta psicológica es de 85 euros. Ofrecemos un bono descuento de 5 sesiones por 375 euros (75 euros por sesión).

Manuel E. Gomez MANUEL Psicólogo, hipnoterapeuta y terapeuta EMDR.
Pilar García PILAR Psicóloga, psicoterapeuta, hipnoterapeuta y terapeuta EMDR
Syra Balanzat SYRA Psicóloga y terapeuta EMDR
Ainara Frade AINARA Psicóloga Especialista en Psicología Clínica
Alejandra ALEJANDRA Psicóloga general sanitaria
psicologo-maria-m MARÍA M. Psicóloga sanitaria, sexóloga y neuropsicóloga
Psicologa Elena ELENA Psicóloga, terapeuta EMDR
MIGUEL NEO Psicólogo sanitario
CÉSAR Psicólogo sanitario
Dibujo confianza en nosotros

Más de 7.000 personas

ya han confiado en nosotros

Dibujo El mejor centro de psicología de Madrid y el segundo mejor de España

- Elegidos por "Psicología y Mente" como el mejor centro de psicología de Madrid y el segundo mejor de España -

Dibujo profesionales con amplia formación y experiencia

Un equipo de profesionales a tu servicio con amplia formación y experiencia

Solicita una entrevista informativa gratuita

Recibe la ayuda experta que necesitas. Pide tu primera entrevista gratuita, sin coste y sin compromiso y conoce cómo trabajamos personalmente. Rellena el siguiente formulario o llama al 91 429 9313. Te esperamos.

Tus datos personales están seguros con nosotros, nunca serán cedidos a terceros