- Elegidos por "Psicología y Mente" como el mejor centro de psicología de Madrid y el segundo mejor de España -

Escucha gratis nuestro audio de relajación

Dismorfia corporal o trastorno dismórfico corporal. La obsesión por la perfección física

Aunque es normal preocuparse por el propio aspecto físico e intentar estar favorecido, el trastorno dismórfico corporal no es sinónimo de frivolidad, exceso de vanidad, tener ciertas inseguridades o algún complejo: Las personas con trastorno dismórfico corporal viven excesivamente preocupadas y pendientes de su apariencia física y sus defectos físicos —en su gran mayoría de poca importancia o, incluso, inexistentes–.

¿Qué es el trastorno dismórfico corporal o la dismorfia corporal?

El trastorno dismórfico corporal (TDC), también conocido como dismorfia corporal, es un trastorno psicológico caracterizado por una percepción distorsionada de la propia apariencia física, confundiendo la percepción personal (subjetiva) con la realidad (objetiva). Tanto es así que no todas las personas con dismorfia corporal son capaces de reconocer que sus defectos percibidos son excesivos

Dicha percepción errónea provoca una preocupación exagerada acerca del supuesto defecto físico que suele ser de escasa importancia o, incluso, inexistente— y, en consecuencia, llevar a conductas compulsivas como emplear varias horas al día a mejorar la propia imagen o comprobaciones para asegurarse de mantener o mejorar su atractivo, ocultando el supuesto defecto físico (p. ej., mirarse en el espejo frecuentemente en busca de defectos sin poder evitarlo).

Dismorfia corporal
Dicha preocupación puede estar centrada en una o varias partes del cuerpo específicas (p. ej. arrugas, venas marcadas, escasez de brillo en el pelo) o en aspectos más globales (p. ej. falta de musculatura o armonía en el cuerpo, olor corporal), pudiendo cambiar el foco de atención con el paso del tiempo.

Lógicamente, todos estos comportamientos terminan generando angustia y consumiendo mucho tiempo, lo que termina ocasionando conflictos laborales, familiares y de pareja, aparte de las consecuencias personales para quien padece dismorfia corporal.

Trastornos psicológicos relacionados con la dismorfia corporal.

A continuación, se explican las diferencias entre la dismorfia corporal y los trastornos de alimentación, los problemas de autoestima y el trastorno obsesivo-compulsivo.

¿Qué relación tiene el trastorno dismórfico corporal con los trastornos de alimentación?

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) se caracterizan por la preocupación obsesiva sobre el peso y la forma corporal. Esto desencadena patrones de comportamiento alimentario desordenado.

Aunque la dismorfia corporal no tiene por qué desencadenar un trastorno de la conducta alimentaria (en la que la preocupación principal es el peso o el tejido adiposo), es relativamente frecuente que la obsesión por alcanzar una imagen física idealizada lleve a la restricción alimentaria o las conductas purgativas.

Asimismo, los trastornos de la conducta alimentaria pueden intensificar el trastorno dismórfico corporal, debido a la alteración de los hábitos alimentarios y las fluctuaciones de peso.

Dismorfofobia

¿La dismorfia corporal tiene relación con la autoestima?

La autoestima es la valoración personal y el grado de seguridad en sí mismo, en quién es y cómo será capaz de resolver los conflictos cotidianos. Esta percepción de sí mismo puede modificarse a lo largo del tiempo.

Atendiendo a la definición anterior, la baja autoestima podría relacionarse con diversos problemas psicológicos. De hecho, un estudio de la Escuela Médica de Brown (Rhode Island, EE.UU.) relacionó la baja autoestima con la mayor severidad de los síntomas de la dismorfia corporal.

relación dismorfia corporal con baja autoestima
No obstante, es conveniente destacar que la baja autoestima no siempre se presenta a través del trastorno dismórfico corporal, siendo éste sólo uno de las posibles manifestaciones asociadas.

¿Cuál es la diferencia entre la dismorfia corporal y un trastorno obsesivo-compulsivo?

Dismorfia corporal dentro de la categoría Toc

Esto se debe a que la dismorfia corporal produce un pensamiento obsesivo (acerca de los defectos físicos) y un comportamiento compulsivo (conductas o pensamientos a fin de aliviar la ansiedad provocada por el pensamiento obsesivo).

¿Cómo saber si se padece trastorno dismórfico corporal?: Los síntomas del trastorno dismórfico corporal.

A continuación, se exponen los síntomas del trastorno dismórfico corporal:

Pensamientos obsesivos sobre el propio cuerpo:

  • Tener pensamientos intrusivos relacionados con el propio aspecto físico.
  • Preocuparse excesivamente por defectos físicos de poca importancia o imperceptibles para el resto, creyendo que reducen radicalmente el atractivo físico.

    tiempo dedicado al cuidado en la dismorfofobia

Conductas compulsivas:

Evitar completamente el uso de espejos o tener una relación amor-odio con ellos, no pudiendo evitar mirarse frecuentemente unos segundos a fin de identificar posibles defectos.

  • Comprobar constantemente la propia apariencia y arreglarse a fin de ocultar el defecto percibido (p. ej., repasar excesivamente el maquillaje o el vestuario, cambiarse varias veces de ropa al día).
  • Intentar solucionar (p. ej., mediante el aseo o retocar el peinado excesivamente, una depilación constante o el ejercicio físico exagerado) o paliar los supuestos defectos físicos (p. ej., usando sombreros o ropa ancha), incluso a costa de su salud (p. ej., exceso de bronceado, blanquearse la piel con productos dañinos, empleo de esteroides anabólicos, usar corsés muy ajustados o excesivo maquillaje durante todo el día).
  • Probar numerosos cosméticos y recurrir reiteradamente a especialistas (p. ej. dermatólogo) o a la cirugía estética, sin llegar a encontrarse plenamente satisfecho con los resultados.
  • Practicarse autocirugías a fin de eliminar sus defectos físicos (rascarse excesivamente o emplear utensilios como alfileres, hojas de afeitar o cuchillos).

Impacto a nivel social:

  • Preguntar a los demás para corroborar su estado físico.
  • Buscar en los demás la validación del propio aspecto físico, sin llegar a creerse los halagos.
  • Sentir incomodidad (o, incluso, ansiedad) cuando la gente dirige su mirada hacia el supuesto defecto físico.
  • Compararse físicamente con el resto, llegando a evitar determinadas situaciones sociales por ello (p. ej. ir a la playa).
  • Evitar situaciones en las que se pueda observar el propio cuerpo. Esto es especialmente frecuente en los casos de dismorfia muscular o vigorexia (preocupación por una constitución física pequeña o insuficientemente musculada).
  • Creer que los demás perciben de forma muy negativa la apariencia de quien padece dismorfia corporal.
  • Tendencia a aislarse a fin de evitar críticas o burlas por su físico. Algunos pacientes describen lo que sienten con la palabra "paranoia".

Síntomas emocionales:

  • Sentimientos de inferioridad y vergüenza constantes, así como de inutilidad y desesperanza.
  • Detectar que la incomodidad con la autoimagen afecta a otros ámbitos de la vida (p. ej., dificulta el rendimiento al estar rodeado y sentir que uno es observado por los demás).
  • Posible cormobilidad con otros problemas psicológicos como la ansiedad social y/o la depresión, así como los trastornos de alimentación o el trastorno obsesivo-compulsivo.

¿Cuánta gente padece de dismorfia corporal?, ¿existen diferencias entre hombres y mujeres con respecto a los síntomas?

prevalencia dismorfia corporal en el mundo

Sin embargo, diversos profesionales consideran que se trata de un trastorno infradiagnosticado, ya que las personas suelen ocultar sus síntomas por miedo a que sus defectos sean descubiertos o a ser tildados como vanidosos.

Por otra parte, si bien es cierto que los síntomas subclínicos son más comunes entre las mujeres, la proporción sólo es ligeramente superior en las mujeres (excepto en la dismorfia muscular).

Respecto a las diferencias a nivel sintomático, ésta es equivalente en ambos sexos, aunque con una presentación clínica diferente. Lo más habitual en los casos de dismorfia corporal es la preocupación por la piel, el cabello y la cara (ojos, nariz, labios y dientes). No obstante, existen diferencias entre los hombres y las mujeres: las mujeres suelen preocuparse más por el exceso de vello corporal, los senos, las caderas y las piernas; sin embargo, en los hombres es más frecuente la dismorfia muscular.

¿Cuál es el origen del trastorno dismórfico corporal?

comienzo dismorfia corporal

Respecto al origen del trastorno dismórfico corporal, suele deberse a una combinación de factores ambientales, sociales y biológicos:

  • Contexto social y cultural:

    La sociedad actual promueve unos valores de culto al cuerpo, asociando los ideales físicos de delgadez, firmeza y musculatura al éxito social y la competencia personal. Así, la insatisfacción con la propia imagen corporal puede llevar a la persona a cosificarse al equiparar su valía a la evaluación externa de su físico.

    Contexto social y cultural dismorfia corporal
  • Experiencias vitales: Las personas que durante su infancia fueron objeto de críticas o burlas debido a su físico, acoso escolar, abusadas sexualmente o víctimas de negligencia o abandono parental son más propensas a desarrollar este trastorno.
  • Modelos familiares: El sentirse presionado por la familia o la pareja para cumplir con unas expectativas físicas determinadas es un desencadenante frecuente. En este sentido, ver en los padres (más habitualmente en la madre) un exceso de preocupación por su propio peso o en la apariencia de los hijos son factores de riesgo.
  • Antecedentes familiares: Se ha encontrado que este trastorno tiene mayor incidencia entre aquellas personas cuyos padres o hermanos padecen este trastorno o el trastorno obsesivo-compulsivo.
  • Problemas psicológicos concomitantes: Tanto la ansiedad como la depresión parecen aumentar el riesgo de desarrollar o desencadenar la dismorfia corporal.
  • Personalidad: Se han asociado la ansiedad rasgo, el perfeccionismo, el exceso de autoexigencia, la timidez, la necesidad de aprobación y la baja autoestima al trastorno dismórfico corporal.
  • Desarrollo físico: Los cambios físicos durante la pubertad, el rápido aumento de peso o la menopausia son factores de vulnerabilidad.

¿Qué consecuencias tiene a nivel psicológico, social y físico el trastorno dismórfico corporal?

- Consecuencias físicas, psicológicas y sociales de la dismorfia corporal son:

  • Aumento del tiempo empleado en pensamientos obsesivos y comportamientos ritualizados (p. ej., peregrinación por especialistas como dermatólogos, nutricionistas, dentistas, entrenadores físicos o médicos cirujanos).
  • Inseguridad y tendencia al aislamiento social para evitar sentirse vulnerable, así como debido a malentendidos con sus allegados (p. ej., al considerar que no son sinceros con respecto a su aspecto físico o que les están juzgando por intentar reducir sus defectos físicos).
  • Baja autoestima, dado que la persona con trastorno dismórfico corporal considera que su entorno sólo le quiere porque consigue mantener una apariencia atractiva.
  • Dificultades para encontrar pareja o en las relaciones sociales. Esto se debe a que, al mostrarse cohibido, lo más probable es que se confirmen sus expectativas de fracaso social (esto es, la profecía autocumplida).
  • Problemas en las relaciones sexuales, pues el mostrar el cuerpo desnudo puede generar una tensión que dificultaría o impediría disfrutar de la relación sexual.
  • Angustia o ansiedad, a causa de estar excesivamente pendiente de su aspecto físico. Algunas personas pueden llegar a desarrollar ansiedad social.
  • Depresión. Estas personas terminan creyendo que si consiguen controlar su apariencia también conseguirán mejorar su vida emocional y social. Al no conseguir su cuerpo ideal su situación no mejora, lo que puede llevar a síntomas depresivos.
  • Trastornos de la conducta alimentaria en el caso de que la preocupación esté relacionada con el peso.
  • Problemas de salud asociados con prácticas insanas a fin de intentar ocultar sus supuestos defectos físicos. Algunos de ellos son:

    - Problemas dermatológicos por el exceso de maquillaje e higiene, broncearse de forma compulsiva (se estima que el 25% de las personas con dismorfia corporal se broncean en exceso a fin de encubrir los supuestos defectos de su piel), etc.

    - Debidos al exceso esteroides anabólicos en el caso de dismorfia muscular.
  • Cirugías estéticas innecesarias. En estos casos, la cirugía estética resulta inútil y sólo agudiza el problema (llegando a repetir incluso la misma intervención), pues la operación se debe a la obsesión por modificar su rostro y su cuerpo para alcanzar la perfección, en vez de obedecer a unos criterios objetivos y razonables.
  • Riesgo alto de suicidio. Según la experta en dismorfia corporal Katharine Phillips (2011), el 80% de las personas con trastorno dismórfico corporal tendrá ideación suicida y el 25% intentará suicidarse en algún momento.

    Relación trastorno dismórfico y suicidio

¿Qué se puede hacer para sentirse mejor con la propia imagen sin necesidad de cambiar el aspecto externo?

  1. No dedicarle excesivo tiempo a la rutina de belleza, siendo consciente de la repercusión negativa que tiene su exceso en el propio estado anímico y a la hora de relacionarse con los demás.
  2. Recordar que el problema no es el propio cuerpo, sino la forma de pensar sobre el mismo, cayendo en el autodesprecio: Es recomendable tomar los pensamientos negativos sobre el cuerpo como "simples voces" y no como verdades absolutas.
  3. Dejar el filtro de la negatividad corporal: Autobservarse como si se tratara de un lienzo y reconocer tanto los defectos como aquellas partes del cuerpo que resultan atractivas, empleando un lenguaje positivo y respetuoso hacia sí mismo.
  4. Valorar otros aspectos que incrementan el atractivo: Hacer un listado sobre las propias habilidades y logros a fin de de aumentar la conciencia sobre la importancia de la personalidad.
  5. Rodearse de personas respetuosas que no juzguen a los demás basándose en su aspecto físico.
  6. Eliminar perfiles de las redes sociales que hacen un uso abusivo de los filtros y promueven estilos de vida superficiales y poco realistas.
  7. Aumentar la visión crítica de los cánones de belleza, que dependen de la época y la cultura. Tener en cuenta que la publicidad emplea modelos poco cercanos a la realidad para vender sus productos, pues si se aceptasen con naturalidad las diversas características físicas gran parte de la cosmética dejaría de consumirse.

¿La terapia psicológica puede ayudarme a superar el trastorno dismórfico corporal?

La terapia psicológica de la dismorfia corporal ha demostrado su efectividad al permitir reelaborar la visión distorsionada del propio cuerpo y facilitar la aceptación del mismo. Para ello, es necesario trabajar en los siguientes puntos:

  • Extinguir los comportamientos compulsivos y reducir o eliminar los pensamientos obsesivos acerca de su propia imagen, dejando de llevar una vida centrada en su imagen física personal.
  • Incrementar su autoestima, ayudando a la persona a ganar seguridad y también a valorarse por su personalidad y sus virtudes.
  • Ayudar a valorar de forma realista el propio cuerpo e imagen personal, así como el grado de importancia que tiene para sí mismo y los demás.
  • Reconciliar al paciente con el espejo y ayudarle a mantener hábitos saludables, mejorando su relación con su cuerpo.
  • Evitar decisiones que impliquen intervenciones quirúrgicas debido a la falta de aceptación de sí mismo y su propia imagen (la cual ve distorsionada).
  • Enfrentar los miedos relacionados con sus defectos físicos, volviendo a relacionarse con naturalidad.
  • Observar con curiosidad la diversidad de cuerpos, hablando con naturalidad y respeto sobre la diversidad de siluetas saludables, sin caer en la crítica o el menosprecio.

    terapia psicológica para el trastorno dismórfico corporal

Tarifas para el tratamiento del trastorno dismórfico corporal

Estas son las tarifas para los distintos tratamientos que ofrecemos en El Prado Psicólogos para tratar el trastorno dismórfico corporal:

-Tratamiento psicológico

Si lo deseas podemos realizar una primera entrevista informativa gratuita en la que valoraremos tu caso y te indicaremos cual es el tratamiento más adecuado para ti.

En el tratamiento para superar el trastorno dismórfico corporal el precio de cada consulta psicológica es de 85 euros. Ofrecemos un bono descuento de 5 sesiones por 375 euros (75 euros por sesión).

- Tratamiento farmacológico 

La primera consulta tiene un precio de 110 euros y las siguientes consultas psiquiátricas tienen un precio de 90 euros.

ser tratado por dismorfia corporal

Manuel E. Gomez MANUEL Psicólogo, hipnoterapeuta y terapeuta EMDR.
María Jiménez MARÍA Psicóloga, sexóloga, terapeuta EMDR e hipnoterapeuta.
Mónica Jiménez MÓNICA Psicóloga, hipnoterapeuta y formadora
Pilar García PILAR Psicóloga, psicoterapeuta, hipnoterapeuta y terapeuta EMDR
Ainara Frade AINARA Psicóloga Especialista en Psicología Clínica
Laura LAURA Q. Psicóloga sanitaria
psicologo-maria-m MARÍA M. Psicóloga sanitaria, sexóloga y neuropsicóloga
Dibujo confianza en nosotros

Más de 7.000 personas

ya han confiado en nosotros

Dibujo El mejor centro de psicología de Madrid y el segundo mejor de España

- Elegidos por "Psicología y Mente" como el mejor centro de psicología de Madrid y el segundo mejor de España -

Dibujo profesionales con amplia formación y experiencia

Un equipo de profesionales a tu servicio con amplia formación y experiencia

Solicita una entrevista informativa gratuita

Recibe la ayuda experta que necesitas. Pide tu primera entrevista gratuita, sin coste y sin compromiso y conoce cómo trabajamos personalmente. Rellena el siguiente formulario o llama al 91 429 9313. Te esperamos.

Tus datos personales están seguros con nosotros, nunca serán cedidos a terceros