- Elegidos por "Psicología y Mente" como el mejor centro de psicología de Madrid y el segundo mejor de España -

Escucha gratis nuestro audio de relajación

Hipocondría: Cuando la obsesión por enfermar, enferma

¿Qué es la hipocondría?

Si atendemos al significado de hipocondría según la Real Academia Española (RAE) diremos que ”la hipocondría es un trastorno psicológico que se caracteriza por una preocupación excesiva e irracional por la salud, que no se corresponde con el estado físico real de la persona, que tiende a interpretar de manera errónea los síntomas corporales y temer que padece una enfermedad grave sin evidencia médica que lo respalde.”

Las personas que padecen esta afección, también conocidas como hipocondriacas, interpretan mal las sensaciones físicas del cuerpo y se convencen de que padecen enfermedades graves, a pesar de que no existen pruebas médicas que lo respalden.

Este trastorno psicológico puede afectar profundamente la calidad de vida de quienes lo sufren, ya que la preocupación constante por la salud, unida a la búsqueda de información médica y las visitas frecuentes a médicos, genera altos niveles de ansiedad y estrés. Aunque el malestar que experimentan es real, el origen de su angustia es de naturaleza psicológica, no física.

prevalencia hipocondria

¿Qué es ser Hipocondriaco?

Ser hipocondriaco implica vivir con un miedo constante e irracional a estar enfermo, incluso cuando los exámenes médicos muestran resultados negativos. Los hipocondriacos interpretan los síntomas físicos cotidianos como señales de enfermedades graves y, a menudo, temen estar enfermos de algo que no han podido identificar. Aunque el malestar que sienten es real, el origen de su angustia es psicológico, no físico.

Los síntomas de la hipocondría

síntomas de la hipocondría
La hipocondría se manifiesta en una amplia variedad de síntomas, que afectan tanto el bienestar emocional, cognitivo como físico de quien la padece. Aquí, ampliamos los síntomas de la hipocondría, añadiendo los síntomas físicos que suelen acompañar este trastorno:

Síntomas emocionales

  • Ansiedad: Las personas hipocondriacas suelen experimentar una ansiedad constante relacionada con la posibilidad de padecer enfermedades graves.
  • Depresión: Los niveles elevados de ansiedad pueden conducir a síntomas depresivos, ya que la persona se siente abrumada por el temor constante a estar enfermo.
  • Miedo constante a enfermar: A pesar de no existir evidencia médica que lo confirme, el miedo a contraer una enfermedad grave está presente constantemente.
  • Angustia y malestar persistente: Sentir malestar emocional generalizado sin una causa aparente.

Síntomas cognitivos

  • Preocupación excesiva por la salud: La persona se obsesiona con su estado de salud, interpretando cualquier síntoma como indicativo de una enfermedad grave.
  • Pensamientos recurrentes: Los pensamientos sobre la salud, los síntomas y las enfermedades invaden constantemente la mente del individuo.
  • Interpretación errónea de las sensaciones corporales: Las percepciones corporales normales, como el cansancio o el dolor ocasional, se interpretan como señales de una enfermedad grave.

Síntomas conductuales

  • Búsqueda de información médica en internet: La persona realiza una búsqueda constante de síntomas en línea, generalmente para auto-diagnosticarse, lo cual solo aumenta la ansiedad.
  • Visitas repetidas a médicos: La persona visita médicos y especialistas de forma frecuente, buscando una respuesta, aunque los exámenes no revelen ninguna anomalía.
  • Revisión constante del cuerpo: El individuo tiende a examinarse continuamente en busca de signos de enfermedades, como bultos, dolor o cambios en la piel.

Síntomas Físicos de la hipocondría

  • Fatiga inexplicable: La persona hipocondriaca a menudo se siente agotada sin una razón médica clara. Esta fatiga se interpreta como el resultado de una enfermedad grave, como el cáncer o una enfermedad cardíaca.
  • Dolores y molestias corporales: Dolores de cabeza, dolores musculares o estomacales, entre otros, que son interpretados como señales de enfermedades graves. Estos dolores, aunque generalmente inofensivos, se amplifican en la mente del hipocondriaco.
  • Dificultades para respirar o falta de aire: La sensación de que no se puede respirar adecuadamente o que falta oxígeno es común, y se interpreta como un síntoma de enfermedades respiratorias graves, como la insuficiencia pulmonar.
  • Palpitaciones o taquicardias: Un aumento en la frecuencia cardíaca, que puede ocurrir en situaciones de estrés o ansiedad, es mal interpretado como un indicio de problemas cardíacos graves.
  • Tensión muscular: La tensión acumulada por el estrés constante puede provocar dolores musculares y molestias en el cuerpo, que a su vez se perciben como señales de enfermedades graves.

Síntomas Físicos Adicionales

  • Problemas digestivos: Dolores estomacales, hinchazón, diarrea o estreñimiento inexplicables. Estos síntomas son comúnmente interpretados como trastornos gastrointestinales graves, como el cáncer de colon o la enfermedad celíaca.
  • Problemas de sueño: Las personas hipocondriacas pueden experimentar insomnio debido a su constante preocupación por su salud, lo que lleva a una sensación de fatiga aún más pronunciada.
  • Cambios en la piel: Cualquier cambio en la piel, como manchas, sarpullidos o imperfecciones, puede ser interpretado como un signo de cáncer de piel o algún otro trastorno dermatológico grave.

La amplificación somatosensorial, un fenómeno donde la persona se vuelve extremadamente sensible a las sensaciones corporales normales, juega un papel crucial en la exacerbación de estos síntomas físicos. Los hipocondriacos tienden a focalizarse en estos síntomas y a agrandar su gravedad, llevando a una reactividad fisiológica excesiva.

Vale aclarar que la aparición esporádica de estos síntomas no es motivo suficiente para diagnosticar una hipocondría, es necesario que este cuadro se mantenga al menos durante 6 meses. No obstante, en algunos casos se desarrolla una forma transitoria del trastorno, casi siempre como resultado de períodos de gran estrés, aunque generalmente desaparece por sí solo. De hecho, solo un tercio de estas personas que presentan somatizaciones terminan desarrollando un trastorno hipocondríaco crónico.

Por qué se desarrolla la hipocondria. Las causas de la hipocondría

La hipocondría se desarrolla por una combinación de factores psicológicos, genéticos y ambientales. Entre las causas más comunes se incluyen:

  • Factores psicológicos: La ansiedad generalizada o la predisposición a obsesionarse con la salud son comunes entre quienes desarrollan este trastorno.
  • Conocimiento excesivo del cuerpo: Las personas hipocondriacas a menudo tienen un conocimiento detallado de las funciones corporales y son muy conscientes de cualquier cambio en ellas, lo que aumenta la ansiedad.
  • Traumas pasados: La experiencia personal o de seres queridos con enfermedades graves puede desencadenar la hipocondría. Este trauma puede crear una asociación entre los síntomas físicos y enfermedades graves.
  • Estilos de vida: La vida sedentaria, el estrés constante o la exposición a fuentes de información médica no confiables también pueden contribuir al desarrollo de la hipocondría.

Cómo Ayudar a una Persona Hipocondriaca

Si conoces a alguien que crees que puede estar lidiando con la hipocondría, es importante ser comprensivo y brindar apoyo. Aquí hay algunas formas en las que puedes ayudar:

  1. Escucha sin juzgar: La ansiedad de la persona es real para ellos, por lo que es importante escucharlos sin minimizar sus preocupaciones.
  2. Fomenta la consulta con un profesional: La terapia cognitivo-conductual es efectiva para tratar la hipocondría, ya que ayuda a cambiar patrones de pensamiento irracionales.
  3. Evita reforzar las preocupaciones: Evita dar respuestas que puedan alimentar aún más la ansiedad de la persona. No ofrezcas soluciones rápidas ni hagas recomendaciones médicas sin ser un profesional.
  4. Ayúdale a centrarse en el presente: Técnicas como mindfulness pueden ayudar a reducir la ansiedad al centrar la atención en el aquí y ahora.

Tratamiento de la Hipocondría en El Prado Psicólogos

El tratamiento de la hipocondría en El Prado Psicólogos está diseñado para abordar las causas y los síntomas de este trastorno psicológico de manera integral. Usamos una combinación de enfoques terapéuticos basados en la evidencia científica y en la experiencia clínica para ayudar a nuestros pacientes a superar la ansiedad y la obsesión con su salud.

A continuación, detallamos las principales técnicas y enfoques que utilizamos para tratar la hipocondría, incluyendo la terapia cognitivo-conductual (TCC) y la técnica EMDR.

Técnica EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimiento Ocular)

Una de las herramientas más eficaces que utilizamos en El Prado Psicólogos es la técnica EMDR (por sus siglas en inglés, Eye Movement Desensitization and Reprocessing), que ha demostrado ser altamente efectiva en el tratamiento de trastornos relacionados con la ansiedad, incluyendo la hipocondría. Esta técnica permite a los pacientes procesar traumas pasados y experiencias emocionales de forma que se reduzca la ansiedad y la preocupación constante por la salud.

¿Cómo Funciona EMDR?

EMDR se basa en la estimulación bilateral (generalmente mediante movimientos oculares) que ayuda a desensibilizar y reprocesar recuerdos traumáticos o negativos, los cuales, en el caso de la hipocondría, pueden estar relacionados con experiencias pasadas de enfermedad o con miedos no resueltos acerca de la salud. Durante las sesiones, se guía a los pacientes a través de recuerdos específicos mientras se les pide que sigan los movimientos oculares del terapeuta, facilitando la reconstrucción emocional.

Los beneficios de la EMDR para los pacientes hipocondriacos incluyen:

  • Reducción de la ansiedad relacionada con la salud.
  • Reprocesamiento de miedos irracionales sobre enfermedades.
  • Reajuste de creencias erróneas sobre el cuerpo y la salud.

La técnica ha sido avalada por numerosos estudios y es especialmente útil cuando la hipocondría tiene sus raíces en experiencias traumáticas o una tendencia a la obsesión con las enfermedades.

Psicoterapia Cognitivo-Conductual (TCC)

La psicoterapia cognitivo-conductual es otra de las estrategias clave que empleamos en El Prado Psicólogos para tratar la hipocondría. La TCC se enfoca en cambiar patrones de pensamiento irracionales y comportamientos que perpetúan la ansiedad relacionada con la salud.

Cómo Funciona la TCC en el Tratamiento de la Hipocondría

  1. Reestructuración Cognitiva: La TCC ayuda a los pacientes a identificar pensamientos distorsionados y creencias irracionales sobre su salud. Por ejemplo, se puede trabajar en la creencia de que cualquier dolor leve es señal de una enfermedad grave.
  2. Desensibilización Gradual: A través de ejercicios de exposición controlada, los pacientes aprenden a enfrentarse de manera gradual y segura a situaciones que provocan ansiedad, como la revisión de síntomas corporales.
  3. Entrenamiento en Habilidades de Afrontamiento: Se enseña a los pacientes técnicas de relajación, mindfulness y respiración profunda para manejar la ansiedad en tiempo real, reduciendo así la necesidad de consultar continuamente a médicos o buscar información sobre síntomas.

Mindfulness y Técnicas de Relajación

El mindfulness y las técnicas de relajación son enfoques esenciales para el tratamiento de la hipocondría en El Prado Psicólogos. Estas prácticas ayudan a los pacientes a centrarse en el momento presente y a desconectarse de la preocupación constante por su salud. Los beneficios incluyen:

  • Reducción del estrés: El mindfulness ayuda a reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, lo que disminuye la ansiedad relacionada con la salud.
  • Mejora del bienestar emocional: Al aprender a aceptar las sensaciones físicas sin la necesidad de interpretarlas como señales de enfermedad, los pacientes logran una mayor tranquilidad emocional.
  • Enfoque en el cuerpo: Técnicas como la relajación muscular progresiva permiten a los pacientes aprender a reconocer y liberar tensiones físicas, que a menudo se traducen en síntomas percibidos como amenazas para la salud.

Tratamiento Farmacológico (Si es Necesario)

Aunque la psicoterapia es la base del tratamiento de la hipocondría, en algunos casos también puede ser útil el tratamiento farmacológico. Los antidepresivos y los ansiolíticos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), se utilizan para controlar los síntomas de ansiedad y depresión asociados con la hipocondría. Sin embargo, los medicamentos deben ser complementarios a la psicoterapia y no se consideran como una solución a largo plazo.

En El Prado Psicólogos, contamos con un equipo multidisciplinar que puede colaborar estrechamente con los psiquiatras, si es necesario, para proporcionar un tratamiento integral.

Tratamiento de la Hipocondría Personalizado y Multidisciplinar

Cada persona es única, y por ello, en El Prado Psicólogos ofrecemos un tratamiento personalizado. Combinamos diferentes enfoques terapéuticos, adaptados a las necesidades de cada paciente, y contamos con un equipo multidisciplinar que puede incorporar la ayuda de psiquiatras si fuera necesario.

En El Prado Psicólogos, no solo te ayudamos a reducir la ansiedad y la obsesión por la salud, sino que también te proporcionamos herramientas para recuperar el control sobre tu vida y vivir de manera más plena.

¿Por qué Elegir El Prado Psicólogos?

  • Enfoque Integral: Nos centramos en las causas subyacentes de la hipocondría para ayudarte a resolver el problema de manera profunda y duradera.
  • Terapia Breve y Eficaz: Nos enfocamos en resultados rápidos y eficaces sin comprometer la calidad del tratamiento.
  • Profesionales con Experiencia: Nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras tiene una amplia experiencia en el tratamiento de trastornos relacionados con la salud y la ansiedad.

Si crees que la hipocondría está afectando a tu vida, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Llama al 91 429 9113 y agenda tu primera consulta gratuita.

Manuel E. Gomez MANUEL Psicólogo, hipnoterapeuta y terapeuta EMDR.
María Jiménez MARÍA Psicóloga, sexóloga, terapeuta EMDR e hipnoterapeuta.
Pilar García PILAR Psicóloga, psicoterapeuta, hipnoterapeuta y terapeuta EMDR
Ainara Frade AINARA Psicóloga Especialista en Psicología Clínica
Laura LAURA Q. Psicóloga sanitaria
psicologo-maria-m MARÍA M. Psicóloga sanitaria, sexóloga y neuropsicóloga
Psicologa Noelia NOELIA Psicóloga, terapeuta EMDR
Dibujo confianza en nosotros

Más de 7.000 personas

ya han confiado en nosotros

Dibujo El mejor centro de psicología de Madrid y el segundo mejor de España

- Elegidos por "Psicología y Mente" como el mejor centro de psicología de Madrid y el segundo mejor de España -

Dibujo profesionales con amplia formación y experiencia

Un equipo de profesionales a tu servicio con amplia formación y experiencia

Solicita una entrevista informativa gratuita

Recibe la ayuda experta que necesitas. Pide tu primera entrevista gratuita, sin coste y sin compromiso y conoce cómo trabajamos personalmente. Rellena el siguiente formulario o llama al 91 429 9313. Te esperamos.

Tus datos personales están seguros con nosotros, nunca serán cedidos a terceros