La disociación: Cuando la mente se desconecta de la realidad para protegernos
En este artículo vamos a profundizar sobre el mecanismo de disociación, un recurso de adaptación de nuestro cerebro que puede convertirse en un arma de doble filo.
Afrontar una situación traumática no es fácil. El costo emocional, y a veces físico, suele ser elevado, hasta tal punto de que a veces nos preguntamos si podremos sobrevivir emocionalmente a esa experiencia. Sin embargo, aunque no contemos con los recursos psicológicos necesarios para enfrentar el trauma, muchas veces podemos seguir adelante gracias a un mecanismo que nuestro cerebro pone en marcha para protegernos: la disociación.
¿Qué es la disociación?
La disociación es un mecanismo adaptativo que “desconecta” nuestra mente de la realidad cuando nos encontramos ante una situación límite que sobrepasa nuestros recursos psicológicos de afrontamiento. Es una “distancia de seguridad” que reduce el impacto emocional, la tensión, el miedo y el dolor del momento.
Este mecanismo se activa de forma instintiva cuando nuestro inconsciente comprende que no hay salida, algo común en los casos de abuso infantil y violaciones, donde la víctima no puede escapar. Entonces se activa un mecanismo de defensa pasivo que produce una especie de parálisis física y un estado de anestesia emocional. De hecho, muchos animales aplican este mecanismo de manera innata para evitar que los depredadores sigan atacando. Cuando no podemos huir de una situación terrible, nuestra mente no quiere estar en el cuerpo y termina evadiendose de la realidad.
En la disociación, el cerebro emocional responde ante la situación traumática desconectando el córtex anterior, de manera que no podemos regular nuestro comportamiento conscientemente. La amígdala, el principal centro emocional del cerebro, activa la producción de cortisol, una hormona que termina inhibiendo el funcionamiento del hipocampo, la estructura que nos permite dar significado a nuestras experiencias y ubicarlas en nuestra historia vital. También se activa la producción de opioides, unos neurotransmisores que actúan como un anestésico natural y nos permiten soportar mejor el dolor físico y/o emocional.
Esa es la razón por la cual, cuando sufrimos un estado de disociación ante una experiencia traumática, no mostramos expresiones faciales de dolor y nos resulta muy difícil recordar lo sucedido e hilvanar la historia de principio a fin.
Los síntomas disociativos después de un trauma
Los síntomas disociativos que pueden darse después de una situación de un gran impacto emocional son:
- Lagunas de memoria. Cuando sufrimos un trauma, es habitual que “ocultemos” en el inconsciente algunos o todos los recuerdos del episodio. Se trata de una especie de mecanismo de defensa que nos permite “archivar” el trauma hasta que estemos preparados para enfrentarlo. En ocasiones, podemos “rellenar” esas lagunas de la memoria con experiencias que en realidad no ocurrieron para intentar darle un sentido coherente a la historia, lo cual explica por qué recordamos situaciones que nunca sucedieron. Por lo general, estas lagunas aparecen de forma abrupta y pueden durar algunas horas, días o incluso años, dependiendo del impacto emocional del trauma y de los recursos psicológicos que desarrollemos para afrontarlo.
- Anestesia emocional. En algunos casos, sobre todo cuando el impacto emocional del trauma ha sido muy fuerte, se produce una especie de anestesia emocional que sirve para protegernos de nuestros recuerdos. Se trata de un estado de desapego y desconexión, que puede ser parcial o total, lo mismo ante eventos negativos que positivos. A veces, esa anestesia emocional es tan intensa que podemos llegar a sentirnos ajenos a nosotros mismos, de manera que vivimos lo que nos sucede en tercera persona, como si se tratara de una película.
- Pesadillas. Cuando experimentamos una disociación, solemos apartar la situación traumática de nuestra mente consciente, pero es usual que revivamos pequeños flashes del episodio traumático en forma de pesadillas. Muchas veces, esos flashes no son imágenes directas de lo ocurrido, sino que son representaciones ficticias que hacen alusión al trauma.
- Síntomas psicosomáticos. En la mayoría de los casos, los estados disociativos terminan generando problemas psicológicos que afectan la salud física. Lo más común es que se manifiesten a través de molestias gastrointestinales o dolores musculares, pero también pueden desencadenar trastornos dermatológicos, alteraciones metabólicas o dar lugar a enfermedades psicosomáticas más complejas.
Las consecuencias de la disociación
La disociación nos permite sobrevivir a experiencias traumáticas que, de otra forma, probablemente no hubiéramos podido afrontar o que habrían representado un costo emocional demasiado alto. Sin embargo, si este mecanismo no se supera, si no logramos integrarlo en nuestras experiencias de vida, se mantiene activo y puede dar pie a trastornos disociativos más complejos, como por ejemplo:
- Amnesia disociativa. Es un trastorno caracterizado por la incapacidad para recordar eventos importantes de nuestra vida, generalmente de carácter estresante o traumático. Esa ausencia de recuerdos termina creando un estado de confusión e inseguridad que no solo afectará nuestra estabilidad emocional, sino que también nos impedirá mantener relaciones sociales asertivas y duraderas.
- Trastorno de identidad disociativo. Conocido antiguamente como personalidad múltiple, se distingue por la presencia de dos o más estados de la personalidad bien definidos que se presentan indistintamente. Cuando adoptamos la otra personalidad, nuestras preferencias, actitudes y perspectivas cambian y comenzaremos a sufrir lagunas de memoria con los episodios recientes. Como resultado, descubriremos evidencias de cosas que no recordamos haber hecho.
- Trastorno de despersonalización/desrealización. Se trata de una alteración compleja caracterizada por la sensación de extrañeza y falta de familiaridad con nuestro cuerpo o acciones. Podemos sentir que estamos dentro de un cuerpo que no es el nuestro o experimentar un distanciamiento del entorno, de manera que nos percibimos con una sensación de irrealidad.
Los daños que implica culpabilizar a las víctimas por no defenderse
En el imaginario popular se considera que una persona ha sido víctima de un trauma si muestra signos de lucha, sufrimiento y una profunda afectación emocional. Sin embargo, esa imagen se corresponde únicamente con una de las posibles reacciones ante el trauma, obviando la existencia del mecanismo de disociación.
Debemos tener en cuenta que un trauma no es el hecho en sí, sino la conjugación de las circunstancias que vivimos, el significado que les conferimos y nuestros recursos psicológicos de afrontamiento. Eso significa que todos no reaccionamos de la misma manera y que, ante una agresión o situación de riesgo, cada persona activará el mecanismo de afrontamiento que considera más seguro y efectivo para sobrevivir: intentará huir si es posible; luchará si cree que tiene oportunidad de ganar o asumirá una actitud pasiva para intentar reducir el impacto del trauma.
La elección de uno u otro mecanismo de afrontamiento dependerá de las circunstancias y de nuestra capacidad para adaptarnos a ellas, lo que significa que una elección no es mejor ni más válida que otra. De hecho, la decisión más inteligente, entendiendo la inteligencia como nuestra capacidad para adaptarnos a las circunstancias, es aquella que nos permita sobrevivir.
Por desgracia, aunque asumir una postura pasiva puede, literalmente, salvarnos la vida en una situación de abuso sexual, muchas víctimas experimentan una profunda sensación de vergüenza y culpa, lo cual representa una carga añadida al dolor emocional que ha generado el trauma. Si a esto se le suma la crítica y el enjuiciamiento social por la manera de afrontar el evento, el precio emocional que tiene que pagar la víctima es demasiado elevado. Por eso, culpabilizar a las víctimas de agresiones sexuales por no defenderse es un error terrible.
Ejemplo de un caso real de disociación: La víctima de “La manada”
Un caso muy conocido de disociación ante un evento traumático fue el que sufrió la víctima de “La manada”. Una chica que, ante la crueldad ejercida conscientemente por un grupo de atacantes que la superaban en fuerza y número, apostó por la única salida que tenía: desconectarse de la realidad. Ello explica por qué su rostro no mostraba ninguna reacción de rechazo evidente, por qué no se defendió y por qué sus recuerdos sobre esa noche son tan vagos e incongruentes.
Uno de los jueces calificó su reacción como extraña, asumiendo que la falta de señales de lucha y/o rechazo suponía un consentimiento implícito, lo cual incidió en la sentencia. En realidad, esa chica reaccionó como lo haría cualquier víctima de una agresión sexual que no tiene escapatoria: cuando su inconsciente comprendió que no había salida, para sobrevivir y aliviar el dolor, tuvo que “desconectarse”.
Por desgracia, sobrevivir a esta agresión sexual fue solo la primera prueba a la que la víctima de “la manada” tuvo que enfrentarse, porque luego llegó la culpa, la vergüenza por lo sucedido y, más tarde, la recriminación de un poder judicial que puso en tela de juicio su inocencia ante lo que, a todas luces, fue un acto brutal y violento. Y se pasó de juzgar a los agresores, a juzgar a la víctima.
Lo peor, es que no solo se culpabilizó a esta víctima, sino que esa sentencia también culpabilizó a todas las otras víctimas de abusos sexuales que solo han podido recurrir al mecanismo de disociación para salvar su vida y/o su integridad psicológica. Esta sentencia deja entrever que solo hay violación cuando una mujer prefiere la muerte a la deshonra y que está obligada a demostrar su inocencia desafiando a sus agresores.
Sin embargo, no debemos olvidar que todas las violaciones no son actos impulsivos, hay muchas, como en el caso de “La manada”, en la que los agresores crean una situación que anula subjetivamente a la víctima. La violencia más trágica, dañina y duradera no suele ser la que causa heridas en el cuerpo, sino aquella simbólica que implica la anulación de la voluntad, la humillación y la deshumanización. Lo peor de todo es que el sufrimiento que deja esa violencia se multiplica cuando ese dolor no es reconocido.
Tratamiento psicológico de la disociación y los síntomas disociativos
El abordaje del trauma y de los síntomas disociativos se debe hacer en tres etapas: primero estabilizar y fortalecer emocionalmente a la víctima, luego lograr el reprocesamiento emocional de los recuerdos traumáticos y por último, habría que pasar la fase de reconexión y reintegración de la personalidad.
La técnica imprescindible para ayudar a nuestro cerebro a re-procesar el trauma emocional es EMDR, a través de la cual se facilita la sincronización de los hemisferios cerebrales para que la persona pueda re-procesar lo sucedido e integrarlo en tu historia de vida, restándole su impacto emocional. Esta técnica cuenta con un gran número de estudios científicos que respaldan su eficacia y seguridad en el tratamiento del estrés postraumático y la disociación.
RECIBE NUEVOS ARTÍCULOS EN TU EMAIL
Si te ha gustado nuestro Blog puedes recibir cómodamente en tu correo nuestros nuevos artículos, llenos de ideas y recursos para sentirte bien.
Deja un comentario
Los campos obligatorios están marcados con *
08 de junio de 2023
Sebastián
Yo soy un estudiante de medicina, actualmente curso el segundo año y realmente mi vida no es mala, pero me siento muy desconectado de mi mismo, realizó mis trabajos tarde, muchas veces no le prestó interés a mis tareas, solo me sumergo en los videojuegos o en Youtube donde me siento feliz, yo amo mi carrera pero no sé porque soy tan inconsciente o irresponsable, siento que necesito ayuda pero no sé a dónde acudir realmente
10 de julio de 2023
Victoria
Hola, Sebastián. Sería importante averiguar qué te lleva a esta dinámica. A veces, esta necesidad de evasión puede deberse a una gestión emocional inadecuada del aburrimiento, la soledad o el estrés, pero también entran en juego las dinámicas aditivas de los videojuegos o el círculo social (también inmerso en los juegos online). Si necesitas tratar este tema en mayor profundidad no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
08 de enero de 2023
Elena
Gracias, por explicar. Algo tan difícil y hacerlo tan entendible.
17 de julio de 2022
Asly
Nose que me pasa hubo un tiempo que me sentía asi debido a la separación de mis padres y problemas que tenía la verdad no creo que haya sido un evento traumatico la cosa es que desde chica le tenía terror al hecho de que mis padres se separaran y me acuerdo que hasta llegué a tener una ansiedad horrible a temprana edad cuando mis padres tenían esos problemas llegaba al punto de que yo no podía procesarlo (le tenía una gran apego a mis padres) y llegó el momento donde surgieron esos problemas y en el momento que me dieron la noticia no podía asimilarlo me puse triste pero x alguna razón no me sentía como antes esa gran ansiedad no estaba y me sentía extraña y creía que no me afecto (lo sigo creyendo ahora) en eso mi padre nos dejó y en ese momento no sabía que pensar de todo esto lo único que hice fue cerrarme en mi mundo y tener un escape de todo esto (no tenía ninguna supervicion) asi que llegue al punto donde me preguntaba que pasaba conmigo misma y me escape de la escuela para sentírme "bien" pero x alguna razón a un estaba la sensación de que estaba soñando y no entendía intente forzarme a sentir algo pero no pude mis recuerdos eran muy borrosos sobre todo en absoluto y no sabía que hacer en esa situación lo feo llego después que recobre la consciencia de algún modo ahora voy al psicólogo pero la verdad no me puedo abrir con el psicólogo x alguna razón no me siento bien ablando de esto con alguien y en este momento pienso que no tengo ningún problema y si lo tuviera nose como espresarlo
10 de julio de 2023
Victoria
Hola, Asly. El divorcio de tus padres pudo, desde tu visión del momento (la de una niña), resultarte lo suficientemente impactante emocionalmente como para no poder integrarlo a nivel emocional (aunque sí racionalmente). Los psicólogos disponemos de numerosas herramientas para abordar la disociación, pero es necesario tener confianza con el terapeuta y abrirse durante el proceso: si te duele hablar de ello es que la herida aún no ha cicatrizado.
06 de marzo de 2022
Salma
Yo hace algunos años me di cuenta que en realidad no recordabas fragmentos de mi niñez, siempre lo he sabido pero me inventaba lo de en medio, había cosas que no pasaron y que yo juraba que si y ahora no se que es cierto y que es la realidad. Ahora cuando sufro mucho estrés me alteró totalmente, han intentado internarme debido a esto. Me gustaría recibir ayuda psicológica y psiquiatra pero me da miedo recordar las cosas que no recuerdo.
14 de septiembre de 2022
Syra
Hola Salma, si encuentras buenos profesionales, sabrán acceder a tu cerebro de una forma respetuosa, no temas confiar en ellos
14 de febrero de 2022
Griselda
Sufrí la muerte de mi hija en un accidente.me dijeron que había hecho una disociación por esto ya que me resultaba dificil aceptar la realidad, tampoco puedo llorar o estar triste. Es una negación tan grande que a 3 años de esa pérdida aún no puedo aceptarlo y tampoco llorar, me dijeron que pasaría pero ahora ya temo no poderlo procesar nunca.es como vivir en otra realidad. como si no hubiera sucedido. siempre estuve con un tratamiento psiquiátrico. Sería por eso?
14 de septiembre de 2022
Syra
Hola Griselda, el cerebro tiene sus mecanismos para sufrir lo menos posible y si es necesario, crea irrealidades, negaciones, despersonalizaciones. En tu caso después de lo que has vivido es normal la disociación, pero la medicación solo te calma, no lo resuelve, te vendría bien acudir a un psicólogo para poder procesarlo bien