Sentirse vacío: Un síntoma de algo más
Sentirse vacío es una de las peores sensaciones que puede experimentar una persona. Si sientes un vacío interior, si en los últimos tiempos nada te motiva y crees que la vida ha perdido el sentido, es probable que estés atravesando por un período de vacío existencial. Muchas personas experimentan ese sentimiento de vacío en algún momento a lo largo de su vida, el cual llega acompañado de soledad, anhedonia y la sensación de estar desconectado del mundo.
¿Qué causa ese sentimiento de vacío emocional?
El vacío emocional puede estar causado por muchas razones. Una de las más habituales es la pérdida de un ser querido, ya sea porque ha muerto o porque se ha producido una separación. Sin duda, la ausencia de la persona que durante cierto tiempo le ha proporcionado un propósito y estructura a tu vida, puede desencadenar esa sensación de vacío interior. Ocurre con frecuencia cuando se pierde un hijo (o cuando estos se van de casa) o se produce una separación de pareja.
La sensación de vacío también puede desencadenarse por la pérdida del trabajo, sobre todo si era muy importante para ti y muchos de tus sueños, expectativas y metas dependían de él. Un cambio repentino que te obligue a renunciar a una parte trascendental de tu vida, como puede ser la mudanza a otro país o una enfermedad, también puede generar ese sentimiento de vacuidad. De hecho, en los periodos de transición suele aflorar esa sensación de vacío existencial, ya que estas etapas van acompañadas de incertidumbre y suelen demandar una reestructuración importante en los planes de vida
Sin embargo, es importante comprender que esas situaciones solo actúan como desencadenantes. El sentimiento de vacío no se debe exclusivamente a la pérdida sino que se relaciona más con el “yo”. El vacío existencial es, ante todo, una disociación que implica la pérdida de contacto con uno mismo. Es como si poco a poco te fueras desconectando de ti y comienzas a ver pasar tu vida sin ningún interés, como si fueras un mero espectador de una obra que carece de sentido.
Lo que sucede es que mientras te mantenías enfocado en un objetivo o una persona, no le prestabas atención a lo que sucedía dentro de ti, a esa progresiva reducción de tu esfera de intereses. Por eso, en la base de esa vacuidad también se suele esconder un estado de frustración existencial provocado por las metas, anhelos y expectativas malogradas.
Por ende, la sensación de vacío también implica un problema de auto-aceptación y una incapacidad para encontrar nuevos sentidos que te permitan reencauzar tu vida.
Los problemas que acarrea el vacío existencial
Sea cual sea la causa, ese sentimiento de vacío puede hacer que te sientas embotado emocionalmente, sin ánimos, solo y/o ansioso. Algunas personas intentan llenar ese vacío con una larga lista de actividades diarias que les impidan pensar, otras encuentran consuelo en la comida o sustancias adictivas como las drogas y el alcohol y otras se refugian en las compras compulsivas. Sin embargo, ninguna de esas alternativas son soluciones definitivas, son paliativos momentáneos que solo sirven para acrecentar aún más la sensación de vacío interior.
Cuando el vacío existencial no se aborda, lo más común es que la persona termine sufriendo una depresión, la cual se acompaña de la pérdida de la capacidad para experimentar placer, sentimientos de desesperanza e indefensión, así como, en los casos más graves, de ideación suicida.
Se ha apreciado que las personas que padecen depresión y anhedonia muestran un funcionamiento cerebral diferente. Varios estudios señalan que se produce una disrupción del mecanismo que nos permite experimentar placer.
Cuando algo nos agrada, la dopamina inunda algunas partes del cerebro, como el cuerpo estriado, una zona relacionada con la identificación de los estímulos significativos emocionalmente y la activación de las respuestas emocionales correspondientes de alegría, gozo y satisfacción.
Sin embargo, en las personas deprimidas que sufren anhedonia el cuerpo estriado es hipoactivo mientras que la corteza prefrontal ventral, un área vinculada con los estímulos aversivos y desagradables, es hiper-reactiva.
En otras palabras, el cerebro de estas personas solo responde ante los estímulos negativos, lo cual contribuye a fortalecer la tristeza, la desesperanza y la sensación de vacío. Afortunadamente, este mecanismo se puede revertir con el tratamiento adecuado.
Cómo dejar de sentirse vacío
- Reconoce el vacío. Es fundamental que no te refugies en comportamientos dañinos para esconder el vacío que sientes. El primer paso para dejar atrás esa sensación consiste en reconocerla. En vez de rechazar o intentar esconder esa sensación, di simplemente “me siento vacío”. No es necesario que te enojes ni que te sientas mal contigo mismo, ese sentimiento de vacío tan solo significa que tendrás que encontrar un nuevo sentido.
- Asume el vacío como una oportunidad. Un estudio realizado por investigadores canadienses y croatas demostró que la sensación de vacío y soledad se experimenta de manera diferente según la cultura. De hecho, en la filosofía taoísta y budista el vacío, el estado de ÅÅ«nyatÄ, se considera algo positivo ya que implica que no estamos aferrados a nada. Por eso, aunque en la cultura occidental el vacío existencial está rodeado de un halo negativo, puedes cambiar la perspectiva y asumirlo como una etapa más en tu vida que te brinda una oportunidad para cambiar y explorar nuevos horizontes. Aunque sentir ese vacío puede que no sea muy agradable, es una señal de que necesitas cambiar e ir más allá, por lo que no es necesariamente algo negativo.
- Deja de buscar fuera, mira dentro de ti. El vacío no se puede llenar con nada literal, no se puede rellenar con cosas, solo puede colmarse con símbolos que tengan un significado especial para ti. Eso significa que lo que llena a una persona y le da sentido a su vida, puede no funcionar en tu caso. La búsqueda de sentido siempre es un viaje personal, por lo que es esencial que mires en tu interior y encuentres tus propios significados, aquello que te hace vibrar, motiva e ilusiona.
- Pasa tiempo contigo. Recuerda que el vacío existencial es, en cierta forma, una desconexión de ti mismo. Es probable que durante mucho tiempo te hayas descuidado, por lo que es importante que comiences a explorar tus deseos, miedos, esperanzas y sueños, lo cual te ayudará a crear nuevos significados en tu vida. Quizá al principio te sientas incómodo, pero a medida que cuides más de ti y aprendas a conocerte mejor, ese sentimiento de vacío irá desapareciendo.
- Reconfórtate. Si has pasado mucho tiempo anteponiendo las necesidades de los demás a las tuyas, es probable que tu “yo” se haya debilitado. Para remediarlo debes comenzar a mimar y reconfortar al “niño interior” que hay en ti, dale una palmadita en el hombro cada vez que hace algo bien. Esa nueva forma de relacionarte contigo mismo te ayudará a fortalecer tu autoestima y aumentar tu autoconfianza, de manera que el sentimiento de vacío no tardará en desvanecerse.
La logoterapia como camino para la búsqueda del sentido de la vida
“El hombre se autorrealiza en la misma medida en que se compromete al cumplimiento del sentido de su vida”, escribió el psiquiatra, creador de la logoterapia y autor del famoso libro “El hombre en busca de sentido”, Víktor Frankl.
A través de la logoterapia el psicólogo acompaña a la persona que sufre una crisis existencial o un vacío emocional en el camino que la conducirá a reencontrar el sentido de su vida.
Llenar ese vacío significa que tendrás que reconstruir tu identidad y volver a conectar con los demás, con la vida y contigo mismo. Si te parece que se trata de una tarea titánica, puedes contar con ayuda psicológica. En El Prado Psicólogos te ayudaremos a dejar de sentirte vacío y reencontrar la pasión por la vida.
Durante la terapia tendrás que afrontar preguntas trascendentales: para qué sirvo, qué quiero hacer en mi vida, qué me satisface de verdad… Estas preguntas te conducirán a un proceso de redescubrimiento interior, de manera que puedas explorar tus diferentes facetas e intereses, lo cual te permitirá plantearte nuevas metas y comprender que más allá de las circunstancias, tienes la libertad de elegir cómo reaccionar.
Además de la logoterapia, en terapia se utilizan otras herramientas para superar la sensación de vacío emocional, como el coaching para establecer objetivos o la hipnosis, para cambiar los pensamientos y emociones negativas por otros más positivos y conectar con tu motivación y fuerza interior.
RECIBE NUEVOS ARTÍCULOS EN TU EMAIL
Si te ha gustado nuestro Blog puedes recibir cómodamente en tu correo nuestros nuevos artículos, llenos de ideas y recursos para sentirte bien.
Entradas Relacionadas
Deja un comentario
Los campos obligatorios están marcados con *
15 de noviembre de 2023
Ivanna
Hola espero y puedan contestar, actualmente tengo 15 años acabo de sufrí una ruptura la verdad no acabo de entender bien al parecer encontro lo que yo no pude darle. Pero me concentraba en el en qué hacía día a día como se sentía, no buscaba a otra persona no tenía ojos para alguien que no fuese el.
Terminó la relación con que él quería tiempo aunque vi que creo está enamorado de alguien más, y siento ese vacío porque como leí mi círculo giraba entorno hacia el no era como que me interesará conocer más personas y ahora me siento vacia no se que deba hacer, y que también no tengo mucho autoestima y siento que no le encuentro sentido a mi vida a lo que haga pero de la misma forma quisiera cambiar eso y dejarlo atras
20 de noviembre de 2023
Victoria
Hola, Ivanna. Es lógico que, tras una ruptura, uno albergue sentimientos de vacío. Quizás, en tu caso, estos puedan verse acentuados por el hecho de que toda tu vida la hacías con él, dejando de lado las actividades individuales (ocio, amistades, etc.). Sería importante trabajar en mejorar tu autoestima y aprender a encontrar el sentido de la vida en ti misma (sin volcar esa necesidad en otra persona).
28 de octubre de 2023
Lucrecia
Hola buenas,..comento para ayudar a mí marido hace 10 años sufrimos un accidente donde un niño falleció ..hace 8 años falleció su madre de cáncer y hace 6 años su cuñado y amigo ....aparte que consumía drogas y alcohol aunque no siempre...pero hace ya meses que viene con un vacío sensación de esta solo y hasta a tenido ataques de querer matarse y aitolesionarse...fue a terapia pero no funcionó..como puedo ayudarlo, gracias
20 de noviembre de 2023
Victoria
Hola, Lucrecia. A veces, la terapia no funciona porque no se está preparado para afrontar los cambios sugeridos, no se termina de confiar en el profesional o, incluso, porque el profesional no es capaz de ayudar a dicha persona. La mejor forma de ayudarle te diría que, más que sustituyendo tú al terapeuta (con la ruptura de la estructura familiar que eso conlleva), sería animándole a acudir a un psicólogo profesional, con quien se sienta a gusto. Además, en los casos en los que la persona está tan al límite, también es recomendable acudir a psiquiatría para que le proporcionen una medicación estabilizadora de forma temporal.
25 de septiembre de 2023
Nina
Hace unos 10 años mi nino fue diagnosticado con autismo moderado a severo, desde ese tiempo nuestras vida a cambiado, hoy en dia aprendí a manejar la discapacidad de mi niño, pero yo me siento sola, cansada y estresada. Nada me hace feliz, debes en cuando rompo en llanto así de la nada es como si sufriera siempre o se desatan el nudo y no aguanto mas y lloró. A pesar de que no he dejado de estudiar y mantenerme ocupada siento que ya nada me motiva y que me invade una soledad y tristeza incontrolable.
06 de octubre de 2023
Victoria
Hola, Nina. Los síntomas que describes son los propios del desgaste físico y emocional del síndrome del cuidador. En estos casos, es importante aprender a gestionar el estrés, reducir la sobrecarga y empezar a cuidarse también a uno mismo.
22 de agosto de 2023
Gisse
Hola- Soy Mamá de dos, una nena adolescente y un nene de tres (llego con la pandemia), vivo con su papá también, pero el trabaja todo el día lo cual no me permite poder realizarme- Retome me carrera y tuve que abandonar debido a que no te ayuda con mis hijos y con nada- Hace mucho que siento que ya no hay nada para mí, no le encuentro sentido a nada, y que solo mantengo mí pulso por mí nene chiquito- La relación con mí nena de 14 es difícil y no me ayuda en nada(al contrario) a veces creo me perdí hace mucho- Cada día se me hace dificil- por momentos siento un orgullo de mí bebe y el me genera cierta dicha- pero después vuelvo a sentir ese vacío y esa sensación de no querer seguir - Tengo mí terapeuta, leo mucho, y trato de hacer meditacion- pero no estoy bien conmigo, con lo que soy-
05 de septiembre de 2023
Victoria
Hola, Gisse. En tu comentario se percibe el sufrimiento interior de quien no se siente realizado, lo que hace que hayas dejado de encontrarle sentido a la vida. Quizás sea el momento de empezar a mirar por tu bienestar y trabajar en recuperar tu ilusión por vivir, algo a lo que debería estar ayudándote el psicólogo.
03 de agosto de 2023
Yosmar
Desde hace ya varios años vengo sintiendo un vacío, que no se parece a quien yo era, no se a que se deba, lo que si se que después de la pandemia esta ha ido creciendo, que deje de ser la persona optimista, positiva, soñadora y solo pienso en mi futuro, me entristece tanto todo y sobre todo el pensar que mi hijo se vaya a un lugar lejano eso me deprime más, es como si mi único mundo fuese mi hijo.. ya no se que hacer para controlar lo que siento y volver hacer la mujer que era antes! "Quiero volver a soñar " y no se cómo hacerlo.
21 de agosto de 2023
Victoria
Hola, Yosmar. La pérdida de ilusión y la tristeza son síntomas que rara vez aparecen de forma abrupta y repentina. Nuestro malestar depende, en gran medida, de la interpretación que le damos a los acontecimientos y, por lo que comentas, sería necesario trabajar en terapia esa desesperanza que sientes hacia el futuro.