- Elegidos por "Psicología y Mente" como el mejor centro de psicología de Madrid y el segundo mejor de España -

Escucha gratis nuestro audio de relajación

BLOG DE PSICOLOGÍA

Psicología y Felicidad va dirigido a todos aquellos que prefieren crecer a envejecer.
Un blog práctico donde quiero ofrecerte información, recursos y estrategias para ser más feliz,
que al final es de lo que se trata ¿no?

Duérmete, niño: Las consecuencias de dejar llorar al bebé para su cerebro

El método Estivill se ha puesto de moda. De hecho, muchos padres están siguiendo las pautas que propone este médico en su libro “Duérmete niño”, en el cual se afirma que este método para lograr que los pequeños duerman solos tiene una eficacia del 80%.

Sin embargo, lo que muchos padres desconocen es que la vía para lograr este objetivo, dejar que el niño llore, no es la más adecuada, ya que puede producir daños a nivel cerebral.

¿Qué propone el método Estivill? 

En realidad, este método fue ideado en 1985 por el pediatra estadounidense Richard Ferber, director del Centro Pediátrico para los Trastornos del Sueño del Hospital Infantil de Boston. Sin embargo, en España ha sido popularizado por el doctor Eduard Estivill.

Este método para lograr que los niños duerman solos, también denominado llanto controlado, se basa en el principio de extinción gradual que propone la educación conductista. Según su creador, los niños están preparados para dormir solos alrededor de los 4 o 6 meses de edad, por lo que los padres deben limitarse a crear una rutina relajante antes de que el niño vaya a la cama, y luego deben dejarlo solo en la habitación mientras aún esté despierto.

Cuando el niño comience a llorar, los padres pueden acudir pero solo pueden consolarle durante un corto periodo de tiempo y no deben cogerle en brazos. De hecho, se aconseja hablarle con voz tranquila pero a cierta distancia. También se recomienda que el bebé use un chupete o tenga un peluche para que se sienta seguro y concilie el sueño más rápido.

Esa rutina se conoce como "espera progresiva" ya que los padres deben ir espaciando el tiempo de espera antes de acudir al llanto del bebé. El primer día deben atender al niño después de 1 minuto, hasta postergar la espera por 5 minutos. Al séptimo día, la primera espera es de 13 minutos y las últimas de 17 minutos.

El propio Estivill afirma que el secreto radica en la constancia, en la capacidad de los padres para resistir el impulso de acudir inmediatamente al escuchar el llanto del bebé. También alerta de que el pequeño puede vomitar, pero lo hará para llamar la atención, por lo que los padres deben limitarse a limpiarle y no interrumpir la aplicación del método.

Sin embargo, lo cierto es que el vómito está provocado por los niveles elevados de cortisol y serotonina. De hecho, cuando el bebé  llora aumentan los niveles de cortisol, la hormona del estrés, y para contrarrestarlos se liberan otras sustancias, como la serotonina y los opiáceos, que son las que hacen que el bebé caiga rendido y se duerma. Por tanto, en realidad el pequeño no se duerme porque ha aprendido, sino porque está agotado debido al estrés.

Por otra parte, se ha apreciado que enseñar a los bebés a dormir solos en realidad no incrementa su autonomía sino todo lo contrario, estos pequeños se convierten en niños más dependientes y demandantes ya que sus necesidades iniciales de apego no fueron satisfechas adecuadamente.

El llanto afecta al desarrollo cerebral y puede provocar daños de por vida

La ciencia ha desvelado que cuando los bebés lloran y no se atiende su llamada, experimentan un estado de ansiedad y pánico que provoca que su cerebro se inunde de adrenalina y cortisol, las hormonas del estrés. El problema es que cuando el cerebro en pleno desarrollo se expone a estas hormonas durante periodos de tiempo prolongados, se afectan las conexiones entre neuronas.

 No podemos olvidar que el cerebro de un bebé de pocas semanas de vida apenas tiene conexiones neuronales pero al final de ese año prácticamente habrá triplicado su tamaño, aunque será imposible determinar cuántas neuronas no se han conectado debido al estrés sufrido.

niño dormido De hecho, se ha apreciado que los bebés que son separados de forma estresante de sus padres con frecuencia presentan niveles anormalmente altos de cortisol, así como niveles muy bajos de la hormona del crecimiento. Este desbalance hormonal inhibe el desarrollo de algunos tejidos cerebrales, retarda el crecimiento y afecta el sistema inmunitario. A esto se le suma que el llanto prolongado aumenta la presión sanguínea en el cerebro, obstruye el flujo de sangre y disminuye la oxigenación. 

En este sentido, investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale han descubierto que el estrés intenso a edades tempranas puede afectar el sistema de neurotransmisores del cerebro causando cambios a nivel funcional y estructural similares a los que se aprecian en los cerebros de las personas adultas con depresión.

Psicólogos de la Universidad Estatal de Pennsylvania también han descubierto que cuando los bebés lloran excesivamente durante sus primeros meses de vida tienen más dificultades para controlar sus emociones y se muestran más difíciles de consolar a los 10 meses. Es probable que esta deficiencia se deba a que no se activaron los genes para el control de la ansiedad, los cuales tienen un periodo sensible de aproximadamente 10 meses a partir del nacimiento.

Por otra parte, un estudio realizado en la University of Hertfordshire desveló que los bebés que sufren episodios de llanto frecuentes tienen 10 veces más probabilidades de desarrollar TDAH durante la infancia, así como conductas antisociales y obtener malos resultados académicos. Esto se debe a que el  estrés crónico sobreestimula el tallo cerebral, una parte del cerebro que participa en la liberación de adrenalina, mientras que las zonas del cerebro encargadas de analizar los estímulos emocionales quedan subestimuladas, por lo que el niño desarrolla un sistema nervioso hiperactivo que segrega constantemente adrenalina. Por eso, estos pequeños pueden mostrar conductas más impulsivas y agresivas.

Las investigaciones también han desvelado que el ignorar el llanto de los bebés afecta negativamente al desarrollo de sus habilidades sociales e intelectuales. Una investigación realizada en el National Institute of Health encontró que cuando los niños lloran de manera prolongada sin ser consolados durante sus primeros tres meses de vida, pueden perder una media de 9 puntos en el CI a los 5 años.

No obstante, uno de los estudios más concluyentes sobre el efecto del llanto en el cerebro fue realizado recientemente por investigadores de la University of North Texas. Estos psicólogos estudiaron a 25 bebés de entre 4 y 10 meses, algunos de los cuales fueron sometidos a un entrenamiento de sueño de cinco días, en el que se les dejaba llorar. Curiosamente, al tercer día los bebés lloraban menos y se dormían antes, pero aún así sus niveles de cortisol eran elevados, lo cual significa que seguían físicamente estresados.

¿Qué deben hacer los padres?

Es importante que los padres sean conscientes de que los primeros años de vida son un periodo sensible para que el niño establezca un apego seguro y desarrolle la confianza. Si las necesidades del bebé son satisfechas, aprenderá que el mundo es un lugar seguro y que puede confiar en las personas que están a su alrededor.

estivil

Al contrario, si no se atiende el llanto del bebé, este crecerá creyendo que el mundo es un lugar hostil y desarrollará un sentimiento de desconfianza. Dejar a los bebés llorar para que aprendan a dormir solos no los hará más independientes sino que contribuirá a generar ansiedad, dependencia y hasta agresividad, además de inhibir el desarrollo de la inteligencia y de sus habilidades sociales. Recuerda que el llanto del bebé no es una forma de manipulación, es la expresión de una necesidad que debe ser satisfecha.

Referencias Bibliográficas:

Middlemiss, W. et. Al. (2012) Asynchrony of mother–infant hypothalamic–pituitary–adrenal axis activity following extinction of infant crying responses induced during the transition to sleep. Early Human Development; 88: 227-232.

Thomas, R.M. et Al (2007) Acute Psychosocial Stress Reduces Cell Survival in Adult Hippocampal Neurogenesis without Altering Proliferation. The Journal of Neuroscience; 27(11): 2734-2743.

Rao, M. R. et Al (2004) Long Term Cognitive Development in Children with Prolonged Crying.Archives of Disease in Childhood; 89: 989-992.

Ahnert, L. et Al (2004) Transition to Child Care: Associations with Infant-mother Attachment, Infant Negative Emotion, and Cortisol Elevations. Child Development; 75(3): 649-650.

Wolke, D. et Al (2002) Persistent Infant Crying and Hyperactivity Problems in Middle Childhood. Pediatrics; 109: 1054-1060.

Stifter, C. et. Al (2002) The Effect of Excessive Crying on the Development of Emotion Regulation. Infancy; 3(2): 133-152.

Kaufman, J. et Al (2001) Effects of Early Stress on Brain Structure and Function: Implications for Understanding the Relationship Between Child Maltreatment and Depression. Developmental Psychopathology; 13(3): 451-471.

RECIBE NUEVOS ARTÍCULOS EN TU EMAIL

Si te ha gustado nuestro Blog puedes recibir cómodamente en tu correo nuestros nuevos artículos, llenos de ideas y recursos para sentirte bien.

Acepto la política de privacidad

Entradas Relacionadas

Deja un comentario

Los campos obligatorios están marcados con *
Tu dirección de correo electrónico no será publicado
PUBLICAR COMENTARIO

19 de junio de 2020

Icono Letras Nombre Maria Andrea Guevara

Maria Andrea Guevara

Hola! Mi bebé de 4 meses se acostumbró a dormirse solo con el seno. Lo he lactado todo el tiempo a libre demanda, pero se despierta cada dos horas a comer. No alarga sus horas de sueño y como menciono, cada dos horas se despierta. Ya estoy agotada, pues de noche no duermo. Qué puedo hacer?

23 de junio de 2020

Icono Letras Nombre Equipo El Prado Psicólogos

Equipo El Prado Psicólogos

Hola Maria Andrea, entendemos el agotamiento. Antes de nada tendrías que eliminar cualquier causa orgánica por la que tu hijo podría estar teniendo esas dificultades. Si todo está bien te animamos a que pruebes acostumbrarlo a dormise de otra forma, por ejemplo con un paño o trapo que huela a ti, poco a poco hasta que se adapte. Mucho ánimo!

01 de mayo de 2020

Icono Letras Nombre Raul

Raul

Hola,
cuidado, ninguno de los artículos relaciona las técnicas conductistas con problemas psicológicos directamente. Se habla del llanto excesivo (sin hablar de métodos extinción conductistas) como predictor de problemas. Se presenta el llanto como un indicador inicial de futuros problemas (que puede ya estén presentes de forma temprana) y no los problemas como una consecuencia del llanto. No digo que esto no se de, pero no lo demuestran estos artículos...El razonamiento: el exceso de llanto temprano se relaciona con problemas, el método Estivill propone dejar llorar al niño, por tanto el método Estivill produce problemas implica "saltos" bastante grandes.
No soy partidario de métodos conductistas tipo Estivill pero hay matices aquí que son importantes

10 de mayo de 2020

Icono Letras Nombre Equipo El Prado Psicólogos

Equipo El Prado Psicólogos

Hola Raúl, gracias por leernos y por dejar aquí tu comentario. Un saludo.

22 de enero de 2020

Icono Letras Nombre Mónica

Mónica

Hola, estoy buscando una forma de enseñar a mí hijo de 1 año y 5 meses a dormir solo y en su cuna, luego, en su propia habitación. Está muy acostumbrado a dormir con nosotros en nuestra cama. Soy partidaria de la crianza con apego, pero ya estoy empezando a preocuparme con ese tema. Qué me recomendaría? Saludos

13 de febrero de 2020

Icono Letras Nombre Equipo El Prado Psicólogos

Equipo El Prado Psicólogos

Hola Mónica, en primer me gustaría decir que el paso a la cuna y a su propia habitación es un paso que suele angustiar a las familias. Esto no quiere decir que tenga que ser un momento traumático para los niños, en muchas ocasiones, más de las que imaginamos, se produce el cambio sin ningún contratiempo. Para hacerlo, ayuda que os sintáis seguros para poder trasmitírselo al pequeño. También debéis tener en cuenta que no se vayan a producir cambios en los siguientes días.
Podéis iniciarlo preparando la habitación y haciendo alusión a ella cada vez que podáis "la habitación de..." "la cuna de..." "ya eres mayor y tienes tu propia cuna".... etc. El día que decidáis hacer el cambio comentarlo al pequeño, para que sepa con antelación lo que va a pasar "esta noche vas a dormir ya en tu cuna de mayor, en tu habitación, y nosotros estaremos aquí cerca" que sepa dónde vais a estar vosotros.
Lo que puede ocurrir es que os llame varias veces, las primeras noches, entonces es importante incidir en que estáis cerca y que iréis las veces necesarias para que se quede calmado dentro de la cuna, pero que eso no derivará en llevarle de nuevo a vuestra habitación, porque aprenderá que si insiste volverá con vosotros.
Si el niño llora os podéis acercar y calmarle, dándole la mano, sentaros a su lado, diciendo que esa es su habitación y que estáis al lado, haciéndole sentir seguro (esto las veces que sea necesario). Es importante recalcar la rutina antes de dormir (lavado de dientes, cambio de pañal, contar un cuento....).
Os animo a hacerlo con confianza en vosotros mismos, con cariño y con seguridad. Saludos.

14 de enero de 2020

Icono Letras Nombre Juan pablo

Juan pablo

En nuestro caso... aplicamos el metodo... funciono perfecto... ahora mis hijas tienen 12 y 14 ... una es mas alta que yo.. 1.75mts... son las que tienen mejores notas en la escuela... inteligintisimas e independientes... puede que sean una excepcion?? No lo se.. a mi me funciono. Saludos desde Chile

19 de enero de 2020

Icono Letras Nombre Equipo El Prado Psicólogos

Equipo El Prado Psicólogos

Hola Juan Pablo, teniendo en cuenta que el ser humano es complejo, no hay "recetas" universales que sirvan para todos/as, por tanto, las mismas pautas no tienen el mismo efecto en todos los casos, de esta forma podemos explicar esto que planteas. Un saludo.

29 de diciembre de 2019

Icono Letras Nombre Veronica

Veronica

Excelente articulo, y me confirma lo importante que es el amor incondicional a nuestros hijos.

29 de diciembre de 2019

Icono Letras Nombre Equipo El Prado Psicólogos

Equipo El Prado Psicólogos

Gracias por tu comentario Verónica. Un saludo.