- Elegidos por "Psicología y Mente" como el mejor centro de psicología de Madrid y el segundo mejor de España -

Escucha gratis nuestro audio de relajación

BLOG DE PSICOLOGÍA

Psicología y Felicidad va dirigido a todos aquellos que prefieren crecer a envejecer.
Un blog práctico donde quiero ofrecerte información, recursos y estrategias para ser más feliz,
que al final es de lo que se trata ¿no?

Qué es el apego

Los tipos de apego y cómo condicionan nuestras relaciones con los demás

¿Qué es el apego?   Una de nuestras necesidades principales como seres humanos es la de establecer  vínculos, buscando experimentar la sensación de afecto, aceptación y seguridad, es  decir, de sentirnos acompañados y queridos (Delgado. 2004).   Cubrir esta necesidad es el objetivo de nuestro sistema de apego, es decir, de nuestro  sistema de vinculación, por lo que, el apego en sí, es el vínculo afectivo establecido.   John Bowlby (1969), creador de la teoría del apego, explica como dicho vínculo se va  forjando a través de las experiencias de seguridad que vamos experimentando, en un  primer momento con nuestra madre desde el vientre materno y posteriormente con  nuestros cuidadores principales y nuestros iguales. Por lo que, en función de dichas  experiencias desarrollaremos un tipo de apego u otro.   Del mismo modo, este sistema no solo nos ayuda a relacionarnos, interaccionar y  generar vínculos con los demás, sino que también actúa como regulador de nuestras  emociones (Sroufe, 1996). 

PAS o persona altamente sensible

PAS: Personas altamente sensibles- ¿Tienes alta sensibilidad?

Hay personas que desde muy pequeñas muestran una gran sensibilidad y reaccionan de manera excesiva ante estímulos que para los demás pasan prácticamente desapercibidos, como una luz un poco más brillante de lo habitual, un sonido ligeramente más alto, un leve cambio de temperatura ambiental o incluso la textura de la ropa. En las personas altamente sensibles (PAS) estos estímulos no solo generan malestar e irritación sino que incluso pueden provocar síntomas físicos como mareos, nauseas y dolor de cabeza. De hecho, en algunos casos esas sensaciones llegan a ser tan intensas que la persona se ve tentada a escapar del lugar.   

hacer amigos nuevos

Cómo hacer amigos (nuevos o empezando desde 0)

Los seres humanos somos seres sociales por naturaleza, las relaciones interpersonales forman parte de nuestro día a día y conforman un área muy importante de nuestras vidas. Las relaciones con otros cubren muchas necesidades esenciales: apoyo, cuidado, ocio, entretenimiento, aprendizaje, autoestima… Es algo demostrado que el apoyo social es uno de los mejores amortiguadores de estrés con los que contamos. Pero también puede ser el área que mayor estrés nos produce. Cuando existen carencias en este ámbito, es probable que nos cueste más lidiar con el día a día, nuestra autoestima se ve dañada y nuestro estado de ánimo se deteriora. 

mitos del amor romantico

Los mitos del amor romántico. ¿Es sano el amor romántico?¿Cuáles de estos mitos has dado por ciertos?

El amor es una de las emociones básicas que tenemos los seres humanos. Esta emoción es innata y nos acompaña a lo largo de toda nuestra vida.  Pero las experiencias que tenemos, los patrones culturales, la educación que recibimos y otros muchos aspectos, hacen que esta emoción que debería ayudarnos en nuestros vínculos y en las relaciones con los demás, se convierta en una emoción que nos hace daño y nos resta en nuestra vida. Todo esto se relaciona con lo que llamamos "los mitos del amor romántico". Pero, ¿qué son estos mitos?. Estos mitos son creencias (conscientes o inconscientes) sobre el amor que surgen y se mantienen en la sociedad, se aceptan como verdaderas y al ser simplificadas producen una distorsión de la realidad e influye en nuestros comportamientos. Además, generan expectativas erróneas y tienden a provocar sufrimiento emocional.

características de una familia tóxica

La familia tóxica: características, tipos, consecuencias y qué hacer ante una familia tóxica.

La familia es algo inherente al ser humano y, por tanto, tiene impacto en nosotros, en nuestra manera de enfrentarnos al mundo y en nuestra manera de entender la vida, siempre. Sí, como has leído, SIEMPRE. La familia es algo que nos influye. Ya sea de manera positiva porque hemos tenido la suerte de criarnos en un entorno funcional, o de manera negativa porque nuestra familia no ha sido la más adecuada, siendo una familia disfuncional o una familia tóxica. O en otros casos, porque directamente no hemos tenido familia. El ser humano es inmaduro cuando nace. Y es precisamente esa característica la que nos permite crecer y evolucionar, pero también es la que nos hace muy vulnerables los primeros años de vida. El inicio de nuestra vida depende, prácticamente en su totalidad, de las figuras que nos cuidan, que son nuestras figuras de apego. Por ello es importante que nos desarrollemos en un entorno que represente un “lugar seguro”. Los cuidados, la atención, el cariño, la protección… son los que permiten que el niño crezca de una forma sana y se convierta en una persona funcional. Pero ¿qué pasa si las personas que tienen que cuidarnos no lo hacen o si el ambiente familiar en el que crecemos no es seguro? 

como superar el sindrome del impostor

¿Qué es el síndrome del impostor y cómo superarlo?

En este artículo vamos a hablar del síndrome del impostor. Si quieres saber si puedes estar sufriéndolo empieza haciéndote estas preguntas: ¿Has tenido alguna vez la sensación que los logros que estabas consiguiendo eran debido a un golpe de suerte? ¿Qué tu nuevo puesto, tu aumento de sueldo, la felicitación de tus superiores… se debía a un cúmulo de casualidades que no sabías muy bien de dónde venían? Quizá sientes que no te mereces las cosas que consigues o que no vales lo que los demás creen,  quizá a veces te sientes como un impostor o impostora, y piensas que si los demás te conocieran realmente no te tendrían en tan alta estima, si es así, sigue leyendo. 

Personalidad: los rasgos que la determinan

Los 5 rasgos que determinan tu personalidad

Quién eres?  Es una pregunta sencilla, pero puede ser difícil de responder. Sin duda, no eres solo tu nombre, ni tu profesión ni tampoco tus roles sociales. Lo que te identifica y te hace único es tu personalidad. La personalidad es como la huella dactilar, no hay dos iguales en el mundo.  La personalidad, entendida como las diferencias individuales en los patrones de pensamiento, sentimientos y comportamientos, se forma a lo largo de la vida y determina nuestras actitudes y decisiones. Por eso, comprender cómo somos nos ayudará a detectar nuestras fortalezas y puntos débiles, para crecer como personas y mejorar nuestro bienestar y equilibrio emocional.

mujer que acepta la realidad

Aceptación: ¿Cómo aceptar la realidad tal y como es?

La aceptación es una de nuestras asignaturas pendientes. Nos cuesta aceptar todo aquello que no nos agrada o que no se corresponde con nuestras expectativas. De hecho, la distancia que existe entre nuestras expectativas y la realidad se convierte en una de nuestras principales fuentes de sufrimiento. Si no aceptamos la realidad y deseamos que las cosas sean distintas, nos condenamos a sufrir inútilmente. De hecho, muchas veces ese sufrimiento es el resultado de nuestras reacciones emocionales, actitudes y pensamientos, más que de las consecuencias del problema en sí.

mujer con un helado que come por hambre emocional

Alimentación emocional: todo lo que tienes que saber para controlar el hambre emocional

Si a veces te encuentras corriendo hacia el refrigerador buscando algo de comer cuando te sientes triste o enfadado o a veces te encuentras comiendo compulsivamente, tal vez debas saber que estas son prácticas comunes de la alimentación emocional. No es el hambre real el que te hace comer en esas ocasione, es el hambre emocional.  

mentiroso compulsivo

Mitomanía: La mentira compulsiva como forma de vida

Alexander Pope, un poeta británico, dijo que “el que dice una mentira no se da cuenta del trabajo que emprende, pues tiene que inventar otras mil para sostener la primera”.

Apego seguro

La teoría del apego: La importancia de un apego seguro

La teoría del apego gana cada vez más seguidores en nuestros días. Gracias a la investigación sabemos que la relación afectiva entre la madre y el niño es fundamental para que este crezca de manera sana.

heridas producidas por las emociones

Heridas emocionales: Cómo sanar el pasado para vivir plenamente el presente

Hoy me gustaría hablarte sobre cómo sanar el pasado sanando nuestras heridas emocionales. Hay gente que opina que revisar el pasado es una pérdida de tiempo y que lo importante es concentrarse en el presente. Muchas veces este razonamiento nace del miedo al dolor que produce recordar ese pasado. Esta huida hacia delante lo que produce es precisamente el efecto contrario de lo que se pretende lograr, ser feliz hoy, en este momento. Una metáfora que podría ilustrar este mecanismo sería como si un alérgico al polvo va metiendo debajo de la alfombra toda la suciedad para no verla y piensa que así no le afecta.