


Neurodivergencia. Cuando tu cerebro aprende o procesa de manera diferente.
Definición y origen del término neurodivergencia El término neurodivergencia fue acuñado por la socióloga Judy Singer y adoptado por activistas por los derechos de las personas con autismo en la década de los 90. Algunos de ellos como Jim Sinclair, Kathy Lissner Grant y Donna Williams, fundaron la Red Internacional del Autismo, basada en el principio de que esta condición no es una enfermedad, sino un estilo de procesamiento cognitivo, utilizando dicho término para explicar las diferencias existentes en el funcionamiento del cerebro entre las personas. En consecuencia, una persona puede considerarse “neurodivergente” si su cerebro aprende, funciona o procesa la información de manera diferente a la mayoría de las personas.
Niños altamente sensibles
“Hablamos de la Alta Sensibilidad si una persona tiene su sistema nervioso más fino, más desarrollado que la mayoría de la gente. Esto tiene como consecuencia que esa persona recibe relativamente mucha más información sensorial a la vez que alguien con una mediana sensibilidad. La Alta Sensibilidad es un rasgo hereditario que afecta a dos de cada diez personas, hombres y mujeres por igual.” Karina Zegers
Ghosting: Qué es y cómo responder si te hacen Ghosting
Si bien es cierto que las nuevas tecnologías han traído consigo toda una serie de nuevas formas de comunicación y relación mediante el uso de redes sociales, sistemas de mensajería instantánea o aplicaciones de citas, también han propiciado la aparición de términos hasta el momento desconocidos como es el caso del "ghosting". El "ghosting" es una palabra de origen anglosajón que surge a principios de la década de los años 2000 y proviene de la palabra “ghost”, es decir, fantasma; de un modo literal la traducción sería algo así como “hacerse el fantasma”. Hace referencia a la práctica mediante la cual una persona desaparece de la vida de otra o corta todo contacto sin dar ninguna explicación; esto implica no contestar llamadas ni mensajes, evitar cualquier tipo de comunicación por medio de redes sociales e incluso bloquear a la otra persona en aplicaciones como por ejemplo whatsapp. A pesar de que el ghosting es una práctica empleada en muchos ámbitos, destaca especialmente en el contexto de las relaciones románticas, donde uno de los miembros de la pareja no quiere continuar con la relación y en lugar de verbalizarlo o comunicárselo a la otra persona, opta por desaparecer. Desde el punto de vista psicológico, el ghosting está directamente relacionado con conductas evitativas, falta de estrategias de afrontamiento y habilidades de comunicación, repetición de patrones de conducta y determinados rasgos de personalidad.
Cómo elegir un buen psicólogo
Tomar la decisión de comenzar a ir al psicólogo puede ser algo difícil para muchas personas, aunque también es un primer paso que puede generarnos mucho alivio, ya que a menudo esta decisión viene tras un largo periodo de sufrimiento y sentimos que estamos empezando a hacer algo por ponerle fin. Llegados a este punto, ¿a quién acudir? Y realmente esta es una pregunta importante, ya que no todas las terapias ni todos los psicólogos nos van a poder ayudar de la misma forma, ni van a encajar igual de bien con nosotros. Si todavía no tienes claro si necesitas o no acudir al psicólogo, te invitamos a leer este otro post. Si ya has tomado la decisión y necesitas saber cómo elegir un buen psicólogo, en este artículo te brindamos algunas claves para encontrar al mejor psicólogo que se ajuste a tus necesidades.
Los tipos de apego y cómo condicionan nuestras relaciones con los demás
¿Qué es el apego? Una de nuestras necesidades principales como seres humanos es la de establecer vínculos, buscando experimentar la sensación de afecto, aceptación y seguridad, es decir, de sentirnos acompañados y queridos (Delgado. 2004). Cubrir esta necesidad es el objetivo de nuestro sistema de apego, es decir, de nuestro sistema de vinculación, por lo que, el apego en sí, es el vínculo afectivo establecido. John Bowlby (1969), creador de la teoría del apego, explica como dicho vínculo se va forjando a través de las experiencias de seguridad que vamos experimentando, en un primer momento con nuestra madre desde el vientre materno y posteriormente con nuestros cuidadores principales y nuestros iguales. Por lo que, en función de dichas experiencias desarrollaremos un tipo de apego u otro. Del mismo modo, este sistema no solo nos ayuda a relacionarnos, interaccionar y generar vínculos con los demás, sino que también actúa como regulador de nuestras emociones (Sroufe, 1996).
PAS: Personas altamente sensibles- ¿Tienes alta sensibilidad?
Hay personas que desde muy pequeñas muestran una gran sensibilidad y reaccionan de manera excesiva ante estímulos que para los demás pasan prácticamente desapercibidos, como una luz un poco más brillante de lo habitual, un sonido ligeramente más alto, un leve cambio de temperatura ambiental o incluso la textura de la ropa. En las personas altamente sensibles (PAS) estos estímulos no solo generan malestar e irritación sino que incluso pueden provocar síntomas físicos como mareos, nauseas y dolor de cabeza. De hecho, en algunos casos esas sensaciones llegan a ser tan intensas que la persona se ve tentada a escapar del lugar.
Cómo hacer amigos (nuevos o empezando desde 0)
Los seres humanos somos seres sociales por naturaleza, las relaciones interpersonales forman parte de nuestro día a día y conforman un área muy importante de nuestras vidas. Las relaciones con otros cubren muchas necesidades esenciales: apoyo, cuidado, ocio, entretenimiento, aprendizaje, autoestima… Es algo demostrado que el apoyo social es uno de los mejores amortiguadores de estrés con los que contamos. Pero también puede ser el área que mayor estrés nos produce. Cuando existen carencias en este ámbito, es probable que nos cueste más lidiar con el día a día, nuestra autoestima se ve dañada y nuestro estado de ánimo se deteriora.
Los mitos del amor romántico. ¿Es sano el amor romántico?¿Cuáles de estos mitos has dado por ciertos?
El amor es una de las emociones básicas que tenemos los seres humanos. Esta emoción es innata y nos acompaña a lo largo de toda nuestra vida. Pero las experiencias que tenemos, los patrones culturales, la educación que recibimos y otros muchos aspectos, hacen que esta emoción que debería ayudarnos en nuestros vínculos y en las relaciones con los demás, se convierta en una emoción que nos hace daño y nos resta en nuestra vida. Todo esto se relaciona con lo que llamamos "los mitos del amor romántico". Pero, ¿qué son estos mitos?. Estos mitos son creencias (conscientes o inconscientes) sobre el amor que surgen y se mantienen en la sociedad, se aceptan como verdaderas y al ser simplificadas producen una distorsión de la realidad e influye en nuestros comportamientos. Además, generan expectativas erróneas y tienden a provocar sufrimiento emocional.
La familia tóxica: características, tipos, consecuencias y qué hacer ante una familia tóxica.
La familia es algo inherente al ser humano y, por tanto, tiene impacto en nosotros, en nuestra manera de enfrentarnos al mundo y en nuestra manera de entender la vida, siempre. Sí, como has leído, SIEMPRE. La familia es algo que nos influye. Ya sea de manera positiva porque hemos tenido la suerte de criarnos en un entorno funcional, o de manera negativa porque nuestra familia no ha sido la más adecuada, siendo una familia disfuncional o una familia tóxica. O en otros casos, porque directamente no hemos tenido familia. El ser humano es inmaduro cuando nace. Y es precisamente esa característica la que nos permite crecer y evolucionar, pero también es la que nos hace muy vulnerables los primeros años de vida. El inicio de nuestra vida depende, prácticamente en su totalidad, de las figuras que nos cuidan, que son nuestras figuras de apego. Por ello es importante que nos desarrollemos en un entorno que represente un “lugar seguro”. Los cuidados, la atención, el cariño, la protección… son los que permiten que el niño crezca de una forma sana y se convierta en una persona funcional. Pero ¿qué pasa si las personas que tienen que cuidarnos no lo hacen o si el ambiente familiar en el que crecemos no es seguro?
¿Qué es el síndrome del impostor y cómo superarlo?
En este artículo vamos a hablar del síndrome del impostor. Si quieres saber si puedes estar sufriéndolo empieza haciéndote estas preguntas: ¿Has tenido alguna vez la sensación que los logros que estabas consiguiendo eran debido a un golpe de suerte? ¿Qué tu nuevo puesto, tu aumento de sueldo, la felicitación de tus superiores… se debía a un cúmulo de casualidades que no sabías muy bien de dónde venían? Quizá sientes que no te mereces las cosas que consigues o que no vales lo que los demás creen, quizá a veces te sientes como un impostor o impostora, y piensas que si los demás te conocieran realmente no te tendrían en tan alta estima, si es así, sigue leyendo.