- Elegidos por "Psicología y Mente" como el mejor centro de psicología de Madrid y el segundo mejor de España -

Escucha gratis nuestro audio de relajación

BLOG DE PSICOLOGÍA

Psicología y Felicidad va dirigido a todos aquellos que prefieren crecer a envejecer.
Un blog práctico donde quiero ofrecerte información, recursos y estrategias para ser más feliz,
que al final es de lo que se trata ¿no?

Persona entre la bruma. Sentirse Vacío

Sentirse vacío: Un síntoma de algo más

Sentirse vacío es una de las peores sensaciones que puede experimentar una persona. Si sientes un vacío interior, si en los últimos tiempos nada te motiva y crees que la vida ha perdido el sentido, es probable que estés atravesando por un período de vacío existencial. Muchas personas experimentan ese sentimiento de vacío en algún momento a lo largo de su vida, el cual llega acompañado de soledad, anhedonia y la sensación de estar desconectado del mundo.

una flor resiliente nace en un campo seco

Resiliencia: Los 12 hábitos de las personas resilientes

¿Sabes qué es la resiliencia? ¿Quieres aprender a ser una persona resiliente? A veces la vida nos pone a prueba, nos plantea situaciones que superan nuestras capacidades: una enfermedad, una ruptura de pareja particularmente dolorosa, la muerte de un ser querido, el fracaso de un sueño largamente anhelado, problemas económicos... Existen diferentes circunstancias que nos pueden llevar al límite y hacer que nos cuestionemos si tenemos la fuerza y la voluntad necesarias para continuar adelante. En este punto tenemos dos opciones: dejarnos vencer y sentir que hemos fracasado o sobreponernos y salir fortalecidos, apostar por la resiliencia.

Imagen de consumo de tabaco. Drogas y cerebro

Drogas y cerebro: los efectos de las drogas en el cerebro

Hablamos de que la adicción es una enfermedad cerebral porque las drogas producen cambios profundos en el cerebro, tanto en las estructuras como en las funciones de varias áreas cerebrales. El cerebro es un órgano muy plástico que cambia cuando las condiciones externas o internas cambian, como es el caso del consumo de drogas. Y estos cambios, a su vez, son los responsables de que el consumo se mantenga en el tiempo y la persona acabe desarrollando una adicción.

disociación

La disociación: Cuando la mente se desconecta de la realidad para protegernos

En este artículo vamos a profundizar sobre el mecanismo de disociación, un recurso de adaptación de nuestro cerebro que puede convertirse en un arma de doble filo. Afrontar una situación traumática no es fácil. El costo emocional, y a veces físico, suele ser elevado, hasta tal punto de que a veces nos preguntamos si podremos sobrevivir emocionalmente a esa experiencia. Sin embargo, aunque no contemos con los recursos psicológicos necesarios para enfrentar el trauma, muchas veces podemos seguir adelante gracias a un mecanismo que nuestro cerebro pone en marcha para protegernos: la disociación.

mindfulness para niños

Mindfulness para niños: ¿Por qué es beneficioso y cómo practicarlo?

El mindfulness es tan beneficioso para los niños como para los adultos. De hecho, en colegios de Holanda, Gran Bretaña y Estados Unidos ya están incorporando esta práctica en el currículo. No es casualidad, la infancia es una etapa ideal para dominar la atención plena, de manera que no solo se convierta en un hábito, sino también en una actitud con la cual afrontar la vida. Uno de los objetivos de enseñar  mindfulness a los niños es brindarle habilidades para desarrollar la conciencia de sus experiencias internas y externas, que aprendan a reconocer sus pensamientos y emociones, así como su impacto en el cuerpo, de manera que puedan controlar mejor sus impulsos, desarrollen su inteligencia emocional y alcancen un mayor bienestar.

cómo una mujer practica escritura emocional

Cinco ejercicios de escritura terapéutica para afrontar los problemas

La escritura  terapéutica, también llamada emocional o expresiva, es una técnica que se utiliza en Psicología desde los años 80 y que ha sido objeto de varias investigaciones, a través de las cuales se ha podido comprobar que escribir sobre nuestras emociones es particularmente beneficioso y una buena forma de afrontar los problemas. Es cierto que en un primer momento se puede experimentar cierto grado de malestar y tristeza, pero los síntomas de ansiedad y depresión remiten rápidamente, así como los pensamientos indeseados y recurrentes. También mejoran las relaciones interpersonales, el desempeño en el área académica o laboral y las personas experimentan más emociones positivas. Un estudio realizado en la Southern Methodist University descubrió que practicar la escritura terapéutica era eficaz para afrontar los problemas, ya que las personas que habían sido despedidas del trabajo y que escribían sobre sus sentimientos, se recuperaban más rápido que el resto. Además, más de un cuarto de las personas que habían practicado la escritura expresiva habían conseguido un nuevo empleo, a pesar de que habían acudido al mismo número de entrevistas que los demás. El secreto de la escritura emocional radica en que nos permite darle un sentido a lo que estamos viviendo, integrar el evento traumático en nuestras experiencias de vida. Cuando escribimos, no solo logramos asimilar la experiencia, sino que también la despojamos de su impronta negativa y logramos adoptar una perspectiva más objetiva y racional. Por tanto, escribir expresando nuestras emociones nos ayuda a desarrollar una actitud más resiliente.

hombre adulto hiperactivo

TDAH o Déficit de atención en adultos: 10 preguntas y respuestas

¿Eres un adulto con hiperactividad? ¿Quieres saber cómo afecta el TDAH en la edad adulta? Contestamos a 10 preguntas sobre el TDAH en adultos para comprender mejor  el déficit de atención en adultos, cómo afecta a su vida y qué podemos hacer para minimizar sus consecuencias: 1.¿Cuáles son los síntomas que permiten detectar a un adulto hiperactivo? La hiperactividad suele disminuir con el paso de los años. Sin embargo, aunque el movimiento no se vea, en muchos casos las personas refieren que se sienten inquietos o nerviosos por dentro. Este trastorno se presenta de manera bastante estable hasta la adolescencia pero en algunos casos prácticamente desaparece al llegar a la edad adulta.

cómo ser fuerte

Cómo ser fuerte emocionalmente: 7 claves para aumentar tu fortaleza mental

El 10 de diciembre de 1914, alrededor de las 5:30 de la tarde, estalló una explosión masiva en West Orange, Nueva Jersey. Diez edificios de la legendaria planta del inventor Thomas Edison, que él solía llamar su “fábrica de inventos”, fueron envueltos en llamas.

ser agradecido

Diario de gratitud: ¿Por qué es tan transformador?

La gratitud es uno de los sentimientos más beneficiosos que podemos experimentar. De hecho, nos permite centrarnos en los aspectos positivos y genera una sensación de tranquilidad casi instantánea. Por eso, en los momentos más difíciles de la vida, cuando todo parece ir mal y nos revestimos de negativismo, recurrir a la gratitud es una excelente estrategia, tal y como ha demostrado la psicología positiva.

desarrollo cerebral y llanto

Duérmete, niño: Las consecuencias de dejar llorar al bebé para su cerebro

El "método Estivill" se ha puesto de moda. De hecho, muchos padres están siguiendo las pautas que propone este médico en su libro “Duérmete niño”, en el cual se afirma que este método, para lograr que los pequeños duerman solos, tiene una eficacia del 80%. Sin embargo, lo que muchos padres desconocen es que la vía para lograr este objetivo, dejar que el niño llore, no es la más adecuada, ya que puede producir daños a nivel cerebral.

chantajista emocional

El chantaje emocional: ¿Cómo detectarlo y combatirlo?

El chantaje emocional es una forma de control que implica un acto de violencia psicológica. El chantajista suele ser una persona cercana afectivamente, que intenta controlar nuestro comportamiento sin darnos la posibilidad de elegir. Para lograrlo puede recurrir a la intimidación y las amenazas, o a formas de manipulación más sutiles que terminan socavando nuestra autoestima. De hecho, el chantaje emocional puede esconderse detrás de frases aparentemente inocuas como “si me quisieras, no lo harías” o “tú decides, pero atente a las consecuencias”. Estas frases tienen el objetivo de despertar la sensación de culpa o el miedo, para lograr que la persona ceda a la voluntad del manipulador.

persona introvertida

Diez ventajas de ser introvertido y una gran desventaja

Si disfrutas de la soledad y te agrada la tranquilidad, si en vez de las grandes fiestas prefieres los encuentros más íntimos entre amigos y si a menudo te distraes y pierdes el interés en la conversación porque te resulta banal, es probable que seas una persona introvertida. Quizás también es probable que durante toda tu vida hayas deseado ser más extrovertido/a o que incluso te hayan tachado de tímido. Sin embargo, la introversión no es timidez y, aunque en nuestra sociedad se ha asociado la imagen del éxito con la extroversión, lo cierto es que ser introvertido también tiene sus ventajas.