


¿Qué es el síndrome del impostor y cómo superarlo?
¿Alguna vez has sentido que tus logros se deben a la suerte y que, en cualquier momento, alguien descubrirá que no eres “tan válido/a” como pareces? Ese miedo silencioso, tan común como doloroso, tiene nombre: síndrome del impostor. Se trata de un patrón de autoevaluación y autocrítica que erosiona la autoestima y alimenta el miedo al fracaso. Si te reconoces en estas líneas, estás en el lugar adecuado para entender lo que te ocurre y dar pasos concretos para salir de ahí.
Los 5 rasgos que determinan tu personalidad
Quién eres? Es una pregunta sencilla, pero puede ser difícil de responder. Sin duda, no eres solo tu nombre, ni tu profesión ni tampoco tus roles sociales. Lo que te identifica y te hace único es tu personalidad. La personalidad es como la huella dactilar, no hay dos iguales en el mundo. La personalidad, entendida como las diferencias individuales en los patrones de pensamiento, sentimientos y comportamientos, se forma a lo largo de la vida y determina nuestras actitudes y decisiones. Por eso, comprender cómo somos nos ayudará a detectar nuestras fortalezas y puntos débiles, para crecer como personas y mejorar nuestro bienestar y equilibrio emocional.
Aceptación: ¿Cómo aceptar la realidad tal y como es?
La aceptación es una de nuestras asignaturas pendientes. Nos cuesta aceptar todo aquello que no nos agrada o que no se corresponde con nuestras expectativas. De hecho, la distancia que existe entre nuestras expectativas y la realidad se convierte en una de nuestras principales fuentes de sufrimiento. Si no aceptamos la realidad y deseamos que las cosas sean distintas, nos condenamos a sufrir inútilmente. De hecho, muchas veces ese sufrimiento es el resultado de nuestras reacciones emocionales, actitudes y pensamientos, más que de las consecuencias del problema en sí.
Alimentación emocional: todo lo que tienes que saber para controlar el hambre emocional
Si a veces te encuentras corriendo hacia el refrigerador buscando algo de comer cuando te sientes triste o enfadado o a veces te encuentras comiendo compulsivamente, tal vez debas saber que estas son prácticas comunes de la alimentación emocional. No es el hambre real el que te hace comer en esas ocasione, es el hambre emocional.
Mitomanía: La mentira compulsiva como forma de vida
Alexander Pope, un poeta británico, dijo que “el que dice una mentira no se da cuenta del trabajo que emprende, pues tiene que inventar otras mil para sostener la primera”.
La teoría del apego: La importancia de un apego seguro
La teoría del apego gana cada vez más seguidores en nuestros días. Gracias a la investigación sabemos que la relación afectiva entre la madre y el niño es fundamental para que este crezca de manera sana.
Heridas emocionales: Cómo sanar el pasado para vivir plenamente el presente
Hoy me gustaría hablarte sobre cómo sanar el pasado sanando nuestras heridas emocionales. Hay gente que opina que revisar el pasado es una pérdida de tiempo y que lo importante es concentrarse en el presente. Muchas veces este razonamiento nace del miedo al dolor que produce recordar ese pasado. Esta huida hacia delante lo que produce es precisamente el efecto contrario de lo que se pretende lograr, ser feliz hoy, en este momento. Una metáfora que podría ilustrar este mecanismo sería como si un alérgico al polvo va metiendo debajo de la alfombra toda la suciedad para no verla y piensa que así no le afecta.
Sentirse vacío: Un síntoma de algo más
Sentirse vacío es una de las peores sensaciones que puede experimentar una persona. Si sientes un vacío interior, si en los últimos tiempos nada te motiva y crees que la vida ha perdido el sentido, es probable que estés atravesando por un período de vacío existencial. Muchas personas experimentan ese sentimiento de vacío en algún momento a lo largo de su vida, el cual llega acompañado de soledad, anhedonia y la sensación de estar desconectado del mundo.
Resiliencia: Los 12 hábitos de las personas resilientes
¿Sabes qué es la resiliencia? ¿Quieres aprender a ser una persona resiliente? A veces la vida nos pone a prueba, nos plantea situaciones que superan nuestras capacidades: una enfermedad, una ruptura de pareja particularmente dolorosa, la muerte de un ser querido, el fracaso de un sueño largamente anhelado, problemas económicos... Existen diferentes circunstancias que nos pueden llevar al límite y hacer que nos cuestionemos si tenemos la fuerza y la voluntad necesarias para continuar adelante. En este punto tenemos dos opciones: dejarnos vencer y sentir que hemos fracasado o sobreponernos y salir fortalecidos, apostar por la resiliencia.
Drogas y cerebro: los efectos de las drogas en el cerebro
Hablamos de que la adicción es una enfermedad cerebral porque las drogas producen cambios profundos en el cerebro, tanto en las estructuras como en las funciones de varias áreas cerebrales. El cerebro es un órgano muy plástico que cambia cuando las condiciones externas o internas cambian, como es el caso del consumo de drogas. Y estos cambios, a su vez, son los responsables de que el consumo se mantenga en el tiempo y la persona acabe desarrollando una adicción.