


Cómo controlar los nervios: Estrategias de autoayuda
¿Te consideras una persona nerviosa? ¿Quieres saber cómo controlar los nervios? La ansiedad se manifiesta de diferentes maneras, puede variar desde un simple nerviosismo hasta un gran pánico. De hecho, no se trata de un estado necesariamente negativo. Algunas personas pueden encontrar divertido y excitante realizar algo nuevo, aunque también se sientan un poco nerviosos.
Cómo vivir el presente: seis pautas para conseguirlo
"Vivir el presente" es uno de los secretos de la felicidad. Pero, ¿Cómo podemos aprender a vivir el momento presente? Un antiguo proverbio zen afirma: “Cuando camines, camina. Cuando comas, come”. A primera vista puede parecer "una verdad de perogrullo", pero lo cierto es que este consejo saca a relucir el principal problema que aqueja a muchas personas en la sociedad actual: "la incapacidad para vivir en el presente". Y es que a lo largo del día realizamos diferentes tareas, pero no somos plenamente conscientes de ellas, no nos percatamos de lo que estamos haciendo porque tenemos “la cabeza en otra parte”, nos olvidamos de vivir el presente. De hecho, realizamos muchas de las actividades cotidianas de manera automática, sin prestarles atención. La razón de este “despiste” es muy sencilla: estamos demasiado ocupados recordando el pasado o muy preocupados por el futuro, de manera que el presente se nos escapa.
El niño interior que habita dentro de ti
Todos llevamos dentro un niño pequeñito. Me refiero a ese niño que es sinónimo de alegría, creatividad e imaginación, pero también de miedos, angustias y desconcierto, al que en psicología llamamos "el niño interior". Este niño, con sus luces y sombras, se refleja en muchos de nuestros actos cotidianos y en las decisiones que tomamos. Evidentemente, no se trata de un niño de carne y hueso, sino de esa parte de nuestro “yo” que no ha crecido del todo.
Cinco actitudes que te amargan la vida
Es más fácil amargarse la vida que desarrollar una actitud positiva. Cuando estamos inmersos en una situación adversa, es más sencillo notar los obstáculos que nos impiden continuar, que focalizarse en los aspectos positivos. Y es que para ver las oportunidades, necesitamos deshacernos del velo de negatividad que nos cubre, necesitamos dar un paso atrás para tomar distancia del problema y ver más allá de las dificultades. Por eso, no es extraño que en ocasiones seamos nosotros mismos nuestro mayor obstáculo para ser felices. Cuando alimentamos actitudes que nos alejan de la persona que desearíamos ser, actitudes que nos amargan la vida, nos convertimos en un escollo para nuestro crecimiento. Sin embargo, lo peor es que normalmente no somos conscientes de esas actitudes, por lo que el primer paso es ponerlas al descubierto.
Qué es el síndrome del cuidador quemado y cómo combatirlo
¿Qué pensarías si te ofrecieran un puesto de trabajo 24 horas al día los 7 días a la semana? ¿Qué pensarías si ese trabajo te supusiera un enorme esfuerzo físico y mental? ¿Qué pensarías si ese trabajo no fuese reconocido? ¿Qué pensarías si ese trabajo no fuese remunerado? Son muchas las personas que se encuentran en esa situación. Son muchas las personas que se encuentran al cuidado de una persona dependiente y muchas de ellas desarrollan el síndrome del cuidador quemado o burnout del cuidador.
Cómo llegar al orgasmo. 6 consejos para alcanzar el orgasmo.
Llegar al orgasmo no siempre es fácil pero también hay que decirlo, normalmente la dificultad está más relacionada con aspectos mentales que físicos, por lo que no es una misión imposible. Aunque la primera y principal recomendación para llegar al orgasmo es evitar que alcanzar el climax se convierta en el único objetivo de la experiencia sexual y tratar de disfrutar del camino sin poner foco en alcanzar el orgasmo como meta, es normal que todos queramos disfrutar de él.
Fatiga pandémica: qué es, síntomas y cómo afrontarla
La fatiga no es otra cosa que la sensación de agotamiento, de falta de energía y motivación. Esta puede ser una respuesta normal del organismo ante un evento que requiere de un importante esfuerzo físico o una situación que genera aburrimiento, cansancio, falta de sueño o estrés; es por este motivo que se trata de un síntoma común y por el que generalmente no hay que preocuparse. Sin embargo, cuando se toman las medidas adecuadas y la fatiga no disminuye o desaparece, o cuando se extiende en el tiempo, es entonces el momento de prestarle atención con el objetivo de descartar un trastorno físico y mental más grave.
Endorfinas y felicidad: Qué son y cómo liberar endorfinas para sentirte bien
Es posible que hayas escuchado muchas veces hablar de las endorfinas y que te suenen a algo como “las moléculas de la felicidad”. Pero, ¿qué son las endorfinas? ¿Para qué sirven? ¿Puedo hacer algo para “fabricarlas”? ¿Qué son las endorfinas y para qué sirven? Las endorfinas son polipéptidos de tipo opiáceo que funcionan como neurotransmisores. Los neurotransmisores son sustancias que están en el cerebro y que facilitan la comunicación entre las neuronas. Hasta aquí suena todo muy científico, pero igual te resulta más sencillo imaginar un barco de papel flotando por un río. El río serían los neurotransmisores y, el barco de papel, el mensaje que va de una neurona a otra. Las endorfinas formarían parte del agua del río. Las características del agua, los neurotransmisores, van a condicionar qué pasa cuando se recibe el mensaje
Manipulación psicológica: Cómo detectar y neutralizar a un manipulador emocional
La manipulación psicológica implica "acciones de distorsión mental y explotación emocional para ejercer el control sobre una persona, con el objetivo de obtener cierto beneficio u objetivo". A diferencia de la influencia social saludable, un fenómeno habitual en las relaciones constructivas gracias al cual todos ganan, el manipulador emocional se aprovecha de su víctima generando un desequilibrio de poder que utiliza a su favor". Cuando se establece este tipo de relación, hay un claro “ganador”: el manipulador emocional, y un “perdedor”: su víctima."
Consecuencias del coronavirus en la salud mental
COVID-19, unas siglas que hace apenas unos meses ni sabíamos que existían, ahora son parte de nuestra experiencia vital. La pandemia que estamos viviendo nos ha obligado a mantenernos aislados, con las repercusiones económicas, sociales, sanitarias y también consecuencias psicológicas asociadas al coronavirus. Diversos estudios han demostrado que toda pandemia biológica también conlleva una "pandemia emocional", y superado el período de confinamiento, tenemos que volver a reconstruir nuestras vidas, aunque quizás, nos demos cuenta de que no somos los mismos, algo ha cambiado.