Qué es el AMOR
Si te preguntas QUÉ ES EL AMOR y cómo influye en tu bienestar, tus decisiones y tu identidad, estás en el lugar adecuado. Comprenderlo —y diferenciarlo de sus mitos— ayuda a construir vínculos más sanos y una vida más plena. También veremos qué es el amor verdadero desde la psicología: cómo evoluciona, qué lo sostiene y qué no debe confundirse con amor.
¿Qué es el amor desde el punto de vista psicológico?
El amor es uno de los temas más universales: atraviesa nuestra biología, nuestra historia personal y nuestra cultura. Desde la psicología, el amor se entiende como un estado afectivo con procesos biológicos, cognitivos y conductuales que favorecen que el vínculo crezca con el tiempo. Es una construcción relacional que surge a partir de experiencias compartidas y que impulsa el deseo de conexión y de permanencia. No es solo emoción: también es sentido, forma de comprendernos y manera de estar en el mundo.
Tipos de amor: teoría triangular de Sternberg

Robert Sternberg propuso que el amor se compone de tres elementos que se combinan de forma diversa: pasión (deseo/atracción), intimidad (confianza y complicidad) y compromiso (decisión de sostener el vínculo). De su combinación derivan distintos tipos de amor:
-
Cariño: verdadera amistad (intimidad sin pasión ni compromiso).
-
Encaprichamiento: “amor a primera vista” (pasión sin intimidad ni compromiso).
-
Amor vacío: compromiso sin pasión ni intimidad (p. ej., matrimonio de conveniencia).
-
Amor romántico: pasión + intimidad.
-
Amor sociable: intimidad + compromiso (con menor pasión; frecuente en vínculos de larga duración).
-
Amor fatuo o vano: pasión + compromiso sin intimidad.
-
Amor consumado: pasión + intimidad + compromiso; pleno pero difícil de mantener sin cuidado activo.
Pista práctica: cuando hablamos de qué es el amor verdadero, solemos referirnos a combinaciones donde intimidad y compromiso están presentes, y la pasión se cultiva con el tiempo mediante cuidados, novedad compartida y comunicación.
Fases del amor según Fisher: deseo, enamoramiento y apego

Helen Fisher distingue tres sistemas cerebrales que se activan en diferentes momentos de una relación:
a) Deseo (libido).
Vinculado a hormonas como testosterona y estrógenos. Se asocia a la atracción sexual inicial. (En el texto original se apuntan diferencias evolutivas de preferencias; aquí basta con subrayar que la atracción responde a indicadores de salud, disponibilidad y compatibilidad percibida).
b) Enamoramiento (elección de pareja).
Estado de “foco obsesivo” en la otra persona: mayor actividad en amígdala y sistemas de recompensa (dopamina, noradrenalina, serotonina), con menor control racional (corteza prefrontal). Suele durar meses (a menudo 5–17) y con el tiempo desciende la idealización, emergiendo una visión más realista de la relación.
c) Apego (mantenimiento del vínculo).
Sustentado por oxitocina y vasopresina, favorece estabilidad, confianza y compromiso a largo plazo. Es el terreno donde el amor se construye y se cuida en el día a día.
Enamoramiento vs. amor (resumen visual).
-
Enamoramiento: inicio, fuerte neuroquímica, idealización, oscilaciones emocionales.
-
Amor: sentimiento más estable y profundo, requiere esfuerzo, cuidado y acuerdos; se basa en el conocimiento real de la persona.
Qué no es el amor: dinámicas y problemas frecuentes

A veces se confunde el amor con patrones que generan malestar o incluso daño. Identificarlos ayuda a proteger el vínculo y a pedir ayuda cuando hace falta.
-
Filofobia. Miedo intenso a enamorarse o consolidar una relación; puede llevar a evitar o sabotear vínculos deseados.
-
TOC relacional. Dudas intrusivas persistentes sobre la pareja y la relación, búsqueda compulsiva de certezas.
-
Dependencia y codependencia emocional. Necesidad excesiva de aprobación, sacrificio de necesidades propias o “rescatar” al otro.
-
Relación utilitaria/egoísta. Instrumentalización del otro para beneficio propio (económico, social, sexual o emocional).
-
Descuido sistemático del vínculo o monotonía que deriva en desconexión emocional.
-
Síndrome de Wendy. Hipercomplacencia y rol casi parental hacia la pareja.
-
Problemas de comunicación. Dificultad para expresar emociones y resolver conflictos.
-
Evolución dispar de la personalidad. Cambios no acompañados que generan distancia y conflictos.
-
Celos patológicos o celotipia. Control y distorsiones por inseguridad, no por amor.
-
Chantaje emocional y maltrato psicológico. El amor no implica manipulación ni abuso.
-
Problemas sexuales. Falta de deseo o desajustes que requieren comunicación y, a menudo, apoyo profesional.
-
Infidelidad. Ruptura del pacto de exclusividad; puede llevar a separación o a una reconstrucción con terapia.
-
Apego inseguro. Patrones aprendidos (ansioso, evitativo, desorganizado) que no son falta de amor, pero sí influyen en cómo se vive y se expresa.
Recordatorio: “Depender no es sinónimo de amar”, porque amar implica libertad y elección, no necesidad compulsiva.
Preguntas frecuentes: QUÉ ES EL AMOR VERDADERO

QUÉ ES EL AMOR VERDADERO en psicología?
Un vínculo que combina intimidad y compromiso sostenidos en el tiempo, con una pasión que se cultiva. No es perfección ni ausencia de conflicto; es cuidado activo, reciprocidad, respeto y proyecto compartido.
¿Cómo diferenciar enamoramiento de amor?
El enamoramiento es intenso y corto; el amor es más estable y realista y requiere hábitos de cuidado: comunicación, acuerdos y reparación tras el conflicto.
¿Se puede recuperar el amor tras una infidelidad?
Sí, si ambas partes desean trabajar: entender qué se quebró, asumir responsabilidades y reconstruir confianza con ayuda profesional.
Tengo celos y miedo a perder a mi pareja, ¿es amor?
Los celos patológicos suelen hablar más de inseguridad y apego que de amor. Es recomendable abordarlo en terapia.
¿Qué puedo hacer si repito relaciones dañinas?
Explorar apego, límites y patrones aprendidos. La terapia ayuda a cambiar el modelo relacional y a elegir vínculos más seguros.
Por qué elegir El Prado Psicólogos
Trabajamos el amor y las relaciones de pareja desde una atención personalizada, con un equipo experto que integra terapia de pareja, regulación emocional, TCC, psicoeducación en apego y entrenamiento en comunicación y reparación. El objetivo es trasladar los aprendizajes a la vida cotidiana: casa, trabajo y círculos de apoyo.
Precios, primera entrevista gratuita y contacto
- Primera entrevista informativa: gratuita.
- Terapia psicológica: 85 € por sesión. Bono 5 sesiones: 375 € (75 €/sesión).
Te ofrecemos una primera entrevista informativa gratuita, sin compromiso, para valorar tu caso y orientarte. Si te preguntas QUÉ ES EL AMOR o qué es el amor verdadero en tu relación, podemos ayudarte a comprenderlo y a cuidarlo.
Teléfono: +34 91 429 93 13
Email: [email protected]
Atención: presencial en Madrid y online para toda España.
Solicita una entrevista informativa gratuita
Recibe la ayuda experta que necesitas. Pide tu primera entrevista gratuita, sin coste y sin compromiso y conoce cómo trabajamos personalmente. Rellena el siguiente formulario o llama al 91 429 9313. Te esperamos.
Entradas Relacionadas

Deja un comentario
Los campos obligatorios están marcados con *