


Cómo evitar los celos entre hermanos
¿Sabías que las rivalidades y los celos entre hermanos pueden conducir a la ansiedad, la depresión y la baja autoestima más tarde en la vida? Un estudio realizado en la Universidad de Missouri evaluó la frecuencia y la intensidad de las disputas por celos que mantenían 145 pares de hermanos. Al cabo de un año, estos psicólogos descubrieron que los adolescentes que más celos sentían también reportaron mayores niveles de depresión y ansiedad, así como una baja autoestima. Sin duda, los celos no son precisamente un sentimiento positivo. Y no es recomendable dejar que crezcan, sobre todo entre los hermanos, porque este tipo de situaciones van generando un aumento de la tensión que termina repercutiendo negativamente en el sistema familiar. Sin embargo, la tarea de los padres no es resolver los conflictos, sino mediar entre los hermanos, establecer reglas de convivencia en el hogar y, sobre todo, evitar en la medida de lo posible que surjan los celos.
Cómo vencer el miedo al fracaso en cinco pasos
¿Alguna vez has rechazado hacer algo solo porque no estabas seguro de los resultados que obtendrías? ¿Prefieres evitar situaciones en las que tienes que probar algo nuevo delante de la gente? ¿Has abandonado proyectos que pueden mejorar tu vida sin razón aparente? No hay dudas de que el fracaso es una píldora amarga y difícil de tragar pero si lo negamos o intentamos esconderlo, no aprenderemos de la experiencia y viviremos permanentemente con miedo a volver a fracasar. Así, nos mantendremos anclados a lo conocido, dentro de una zona de confort que nos impide enfrentar nuevos retos y crecer como personas. Por eso, aunque no podemos evitar sentir ese miedo, podemos aprender a manejarlo e impedir que nos arrebate buenas oportunidades.
La historia de superación de un paciente que sufrió maltrato en la infancia
Este es un post especial. No es un artículo, sino una carta que nos ha escrito un paciente de Rita Alonso, psicóloga de El Prado Psicólogos, el cual quiere hacer llegar su historia a otros, que como él, han podido sufrir maltrato. Espero que te conmueva tanto como a mi, y si estás sufriendo o has sufrido cualquier tipo de maltrato o abuso, espero que leer esta carta te ayude a saber que no tienes porqué seguir siendo una víctima y que puedes ser feliz.
Los alimentos para combatir la depresión
Durante muchos años se pensó que la depresión era un problema meramente psicológico. Ahora sabemos que no es así. De hecho, nuestra dieta cotidiana puede agravar los síntomas o, al contrario, atenuarlos. Aunque un control de la alimentación no es suficiente para combatir la depresión, una alimentación balanceada puede ayudar como coadyuvante en el tratamiento de la depresión. ¿Sabes cuales son los alimentos más indicados para combatir la depresión? Te lo explicamos.
Cómo controlar los nervios: Estrategias de autoayuda
¿Te consideras una persona nerviosa? ¿Quieres saber cómo controlar los nervios? La ansiedad se manifiesta de diferentes maneras, puede variar desde un simple nerviosismo hasta un gran pánico. De hecho, no se trata de un estado necesariamente negativo. Algunas personas pueden encontrar divertido y excitante realizar algo nuevo, aunque también se sientan un poco nerviosos.
Cómo vivir el presente: seis pautas para conseguirlo
"Vivir el presente" es uno de los secretos de la felicidad. Pero, ¿Cómo podemos aprender a vivir el momento presente? Un antiguo proverbio zen afirma: “Cuando camines, camina. Cuando comas, come”. A primera vista puede parecer "una verdad de perogrullo", pero lo cierto es que este consejo saca a relucir el principal problema que aqueja a muchas personas en la sociedad actual: "la incapacidad para vivir en el presente". Y es que a lo largo del día realizamos diferentes tareas, pero no somos plenamente conscientes de ellas, no nos percatamos de lo que estamos haciendo porque tenemos “la cabeza en otra parte”, nos olvidamos de vivir el presente. De hecho, realizamos muchas de las actividades cotidianas de manera automática, sin prestarles atención. La razón de este “despiste” es muy sencilla: estamos demasiado ocupados recordando el pasado o muy preocupados por el futuro, de manera que el presente se nos escapa.
El niño interior que habita dentro de ti
Todos llevamos dentro un niño pequeñito. Me refiero a ese niño que es sinónimo de alegría, creatividad e imaginación, pero también de miedos, angustias y desconcierto, al que en psicología llamamos "el niño interior". Este niño, con sus luces y sombras, se refleja en muchos de nuestros actos cotidianos y en las decisiones que tomamos. Evidentemente, no se trata de un niño de carne y hueso, sino de esa parte de nuestro “yo” que no ha crecido del todo.
Qué es el síndrome del cuidador quemado y cómo combatirlo
¿Qué pensarías si te ofrecieran un puesto de trabajo 24 horas al día los 7 días a la semana? ¿Qué pensarías si ese trabajo te supusiera un enorme esfuerzo físico y mental? ¿Qué pensarías si ese trabajo no fuese reconocido? ¿Qué pensarías si ese trabajo no fuese remunerado? Son muchas las personas que se encuentran en esa situación. Son muchas las personas que se encuentran al cuidado de una persona dependiente y muchas de ellas desarrollan el síndrome del cuidador quemado o burnout del cuidador.
Cómo llegar al orgasmo. 6 consejos para alcanzar el orgasmo.
Llegar al orgasmo no siempre es fácil pero también hay que decirlo, normalmente la dificultad está más relacionada con aspectos mentales que físicos, por lo que no es una misión imposible. Aunque la primera y principal recomendación para llegar al orgasmo es evitar que alcanzar el climax se convierta en el único objetivo de la experiencia sexual y tratar de disfrutar del camino sin poner foco en alcanzar el orgasmo como meta, es normal que todos queramos disfrutar de él.
Fatiga pandémica: qué es, síntomas y cómo afrontarla
La fatiga no es otra cosa que la sensación de agotamiento, de falta de energía y motivación. Esta puede ser una respuesta normal del organismo ante un evento que requiere de un importante esfuerzo físico o una situación que genera aburrimiento, cansancio, falta de sueño o estrés; es por este motivo que se trata de un síntoma común y por el que generalmente no hay que preocuparse. Sin embargo, cuando se toman las medidas adecuadas y la fatiga no disminuye o desaparece, o cuando se extiende en el tiempo, es entonces el momento de prestarle atención con el objetivo de descartar un trastorno físico y mental más grave.